LOS MEGAINCENDIOS OCURREN CON POCA FRECUENCIA, PERO SU IMPACTO NEGATIVO ES MAYOR. SON FENÓMENOS CON GRAVES EFECTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS

PATRICIA LÓPEZ SUÁREZ

Resumen


AUNQUE SE PRESENTAN POCO EN MÉXICO EN CONTRASTE CON LOS INCENDIOS PEQUEÑOS Y FRECUENTES QUE OCURREN PRINCIPALMENTE ENTRE MARZO, ABRIL Y MAYO EN PLENA ÉPOCA DE SEQUÍA, LOS MEGAINCENDIOS FORESTALES SON PELIGROSOS FENÓMENOS CON GRAVES EFECTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICOS, SEÑALARON TRES EXPERTOS DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA (IGG) DE LA UNAM. EN GENERAL EN EL PAÍS Y EN LA UNIÓN EUROPEA SE RECONOCE A UN MEGAINCENDIO COMO AQUEL QUE ES MAYOR A 500 HECTÁREAS DE SUPERFICIE QUEMADA, MIENTRAS QUE EN ESTADOS UNIDOS LOS CONSIDERAN HASTA LAS 40,469 HECTÁREAS, EQUIVALENTES A MÁS DE 100 MIL ACRES, LO QUE IMPLICA SERIAS DISCREPANCIAS PARA SU ESTUDIO, AFIRMÓ CHRISTOPH NEGER, INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA SOCIAL DEL IGG. EN LA CONFERENCIA DE MEDIOS A DISTANCIA “LOS MEGAINCENDIOS FORESTALES EN MÉXICO”, ADEMÁS DE NEGER, PARTICIPARON LILIA DE LOURDES MANZO DELGADO, INVESTIGADORA DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS GEOESPACIAL DEL IGG, Y JOSÉ FRANCISCO LEÓN CRUZ, INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA DEL IGG, QUIENES HABLARON SOBRE LAS CAUSAS DE LOS MEGAINCENDIOS. EN GENERAL LOS PROPICIAN LAS SEQUÍAS, LA ALTA ACUMULACIÓN DE MATERIAL COMBUSTIBLE (PASTOS, HOJAS Y RAMAS SECAS), ESPECIALMENTE TRAS EL PASO DE UN HURACÁN QUE CON FUERTES VIENTOS DERRIBA ÁRBOLES Y DEJA MATERIAL SOBRE LA SUPERFICIE DEL TERRENO. LOS ESPECIALISTAS HAN ESTUDIADO LA RELACIÓN DE ESTOS EVENTOS CON LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA (POR EJEMPLO, DEL FENÓMENO EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR), PERO AÚN NO TIENEN RESULTADOS CLAROS. LEÓN CRUZ COMENTÓ QUE ESTE 2023 PREVALECERÁ EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR EN SU PARTE NEGATIVA (LO QUE SE CONOCE COMO LA NIÑA), POR LO QUE HABRÁ MENOS LLUVIAS, ADEMÁS DE QUE LA SEQUÍA DE AÑOS ANTERIORES ACUMULA COMBUSTIBLE SOBRE LA SUPERFICIE DEL TERRENO. LOS EXPERTOS COMENTARON QUE LOS PRINCIPALES ECOSISTEMAS AFECTADOS CON LOS MEGAINCENDIOS SON LOS BOSQUES TEMPLADOS DE PINO Y ENCINO (DE 35 AL 50 POR CIENTO), SEGUIDO POR MATORRALES (DE 13 A 29 POR CIENTO) Y MENORES CONSECUENCIAS EN ÁREAS ADAPTADAS AL FUEGO. EN LAS SELVAS HÚMEDAS SOLAMENTE AFECTA AL CINCO O SEIS POR CIENTO, PERO LOS EFECTOS SON MUY GRAVES POR LA GRAN BIODIVERSIDAD DE ESPECIES. NEGER RECOMENDÓ TENER UNA POLÍTICA PREVENTIVA ENTRE AUTORIDADES Y COMUNIDADES DEL CAMPO, QUIENES DEBEN CONTINUAR CON LAS BRECHAS CORTAFUEGO QUE FUNCIONAN COMO BARRERA ARTIFICIAL A LAS LLAMAS Y CONSISTEN EN LA REMOCIÓN DE MATERIAL COMBUSTIBLE EN LA SUPERFICIE DEL SUELO. PARA LA CIUDADANÍA EN GENERAL, NEGER RECOMENDÓ NO ENCENDER FOGATAS NI LANZAR COLILLAS DE CIGARRO ENCENDIDAS EN EL CAMPO, PUES SE PUEDEN PRENDER LAS HOJAS SECAS ACUMULADAS Y PROVOCAR UN INCENDIO.


Palabras clave


CONFERENCIA MEDIOS; MEGAINCENDIOS FORESTALES; MÉXICO; CAUSAS; IMPACTO; ECOSISTEMAS; BIODIVERSIDAD; BOSQUES TEMPLADOS; PINO; ENCINO; MATORRALES; SELVAS HÚMEDAS; RECOMENDACIONES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired