MÉXICO, TERCER PAÍS DEL MUNDO CON MÁS PETICIONES DE REFUGIO. HASTA 130,000 SOLICITANTES ORIGINARIOS DE 110 NACIONES

LEONARDO FRÍAS CIENFUEGOS

Resumen


A PARTIR DE 2019 MÉXICO HA EXPERIMENTADO UN FENÓMENO SOCIAL DE GRAN MAGNITUD: EL INCREMENTO SOSTENIDO EN LA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO A LA CONDICIÓN DE REFUGIADO. EN 2021 SE ALCANZÓ UNA MARCA HISTÓRICA CON 130,000 SOLICITANTES DE 110 PAÍSES DE ORIGEN, LO QUE LO CONVIRTIÓ EN EL TERCER PAÍS A NIVEL MUNDIAL CON MÁS PETICIONES DE ESTE TIPO, DESPUÉS DE ESTADOS UNIDOS Y ALEMANIA. ASÍ LO INFORMÓ EN LA UNAM ANDRÉS RAMÍREZ SILVA, COORDINADOR GENERAL DE LA COMISIÓN MEXICANA DE AYUDA A REFUGIADOS, QUIEN PRECISÓ QUE DE ESA CIFRA 23 POR CIENTO CORRESPONDE A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. SI SE INCLUYEN A LOS JÓVENES DE HASTA 24 AÑOS DE EDAD, EL PORCENTAJE SUBE AL 50 POR CIENTO. “ES UNA NIÑEZ Y JUVENTUD REFUGIADA. NOS DA LA POSIBILIDAD DE ENTENDER QUE ES UN FENÓMENO QUE TIENE UN PESO ESPECÍFICO DE GRAN MAGNITUD. A PARTIR DE 2019 HA CRECIDO EL NÚMERO DE PERSONAS QUE NECESITAN PROTECCIÓN NACIONAL; EN 2013 SÓLO HUBO 1,296 SOLICITANTES, EN 2018 SE LLEGÓ A 29,700, PERO A PARTIR DE 2019 SE DISPARARON A 70,000.” AL INTERVENIR EN EL SEGUNDO SEMINARIO PERMANENTE “VIOLENCIAS QUE IMPIDEN LA INTEGRACIÓN DE LA INFANCIA Y JUVENTUD MIGRANTE EN LA SOCIEDAD: XENOFOBIA, RACISMO Y DISCRIMINACIÓN”, CONVOCADO POR LA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL, EL EGRESADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA ADVIRTIÓ QUE EL FLUJO EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS HA SIDO UN DESAFÍO POR LA CAPACIDAD OPERATIVA LIMITADA. POR PRIMERA VEZ, TAMBIÉN EN EL PASADO MES DE ENERO, ENTRE LAS PRIMERAS DIEZ NACIONALIDADES QUE MÁS SOLICITAN REFUGIO SE UBICARON EN SÉPTIMO SITIO LOS PROCEDENTES DE AFGANISTÁN, PAÍS CON UNA CULTURA DISTINTA, CON ALIMENTACIÓN, RELIGIÓN E IDIOMA DIFERENTES. CABE RECORDAR QUE EL TALIBÁN REGRESÓ AL PODER EN AGOSTO DE 2021. LA MANERA DE COMUNICARSE ES MEDIANTE EL IDIOMA INGLÉS, PERO TAMBIÉN CON ADEMANES Y SEÑAS, SUBRAYÓ RAMÍREZ SILVA. JUAN CARLOS NARVÁEZ GUTIÉRREZ, DEL SEMINARIO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE DESPLAZAMIENTO INTERNO, MIGRACIÓN, EXILIO Y REPATRIACIÓN DE LA UNAM, DIJO QUE DEBEN ABRIRSE LOS ESPACIOS PARA LAS POLÍTICAS DIRIGIDAS A LOS JÓVENES DE MANERA UNIVERSAL, INDEPENDIENTEMENTE DE SU NACIONALIDAD O ESTATUS MIGRATORIO. ASIMISMO, “HAY QUE BUSCAR UNA FORMA PARA CONTRIBUIR AL BIENESTAR EMOCIONAL DE ESTAS GENERACIONES DE JÓVENES QUE MIGRAN DE MANERA FORZADA Y EXPERIMENTAN PROCESOS DE VIOLENCIA”. MÓNICA JACOBO SUÁREZ, CATEDRÁTICA CONACYT COMISIONADA AL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, HABLÓ SOBRE LOS JÓVENES MIGRANTES DE RETORNO (ESTADOS UNIDOS-MÉXICO), LOS CUALES EXPERIMENTAN IMPORTANTES CONTRADICCIONES EN RELACIÓN CON LAS NOCIONES DE CIUDADANÍA E IDIOMA. ESTUVO TAMBIÉN ISRAEL CONCHA, DE LA ASOCIACIÓN NEW COMIENZOS; LA MODERACIÓN FUE DE JAVIER CARREÓN GUILLÉN Y ANA LUZ MINERA CASTILLO.


Palabras clave


ENTS; SEGUNDO SEMINARIO PERMANENTE; VIOLENCIAS; IMPEDIMENTO; INTEGRACIÓN; INFANCIA; JUVENTUD MIGRANTE; SOCIEDAD; XENOFOBIA; RACISMO; DISCRIMINACIÓN; INCREMENTO; SOLICITUDES; REFUGIADOS; NIÑAS; NIÑOS; ADOLESCENTES; AFGANISTÁN; POLÍTICAS; UNIVERSAL

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired