PERSISTEN PREJUICIOS PARA QUE MUJERES ALCANCEN PUESTOS DE ALTA DIRECCIÓN
Resumen
SANDRA BARRANCO GARCÍA, INVESTIGADORA DE LA COORDINACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO DE LA UNAM, ASEVERA QUE “LAS RAZONES POR LAS QUE LAS MUJERES NO LLEGAMOS A PUESTOS DE ALTA DIRECCIÓN SE VINCULAN CON ROLES Y ESTEREOTIPOS, PUES DE ORIGEN LA SOCIEDAD NOS ASIGNA TAREAS SEGÚN EL SEXO; ES DECIR, A NOSOTRAS SE NOS ASOCIA CON LOS CUIDADOS DEL HOGAR, MIENTRAS QUE A ELLOS CON LA FUERZA, LA TOMA DE DECISIONES, LA ASERTIVIDAD Y LA AMBICIÓN”. SEGÚN EL INSTITUTO MEXICANO PARA LA COMPETITIVIDAD (IMCO), MÉXICO FIGURA ENTRE LOS PAÍSES CON MENOR PRESENCIA FEMENINA EN SUS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN. EN 2022 LA ENTIDAD, JUNTO CON OTRAS ORGANIZACIONES, ANALIZÓ LOS ORGANIGRAMAS DE 182 EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES A FIN DE MEDIR LA INCLUSIÓN EN ALTOS CARGOS. DE ESTE TRABAJO SE DESPRENDE QUE LA COMPAÑÍA CON MAYOR PORCENTAJE FEMENINO EN SU CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN SE DEDICA A LAS TELECOMUNICACIONES (CON UN 43 POR CIENTO DE CONSEJERAS); QUE SÓLO SIETE FIRMAS TIENEN A UNA DIRECTORA GENERAL AL FRENTE, Y QUE EL 68 POR CIENTO DE ESTAS EMPRESAS NO TIENEN A EMPLEADAS EN PUESTOS DE DIRECCIÓN RELEVANTES. “ES RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS Y EL ESTADO CREAR ESPACIOS DE CONCILIACIÓN ENTRE LO PERSONAL Y FAMILIAR, ASÍ COMO EVITAR SESGOS EN LA CONTRATACIÓN Y LA PROMOCIÓN BAJO EL SUPUESTO DE QUE, COMO UNA MADRE TIENE RESPONSABILIDADES FUERA DE LA OFICINA, SE DISTRAERÁ DE SUS OBLIGACIONES LABORALES. ES NECESARIO SENSIBILIZAR A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN Y MEDIDAS AFIRMATIVAS PARA AMPLIAR EL NÚMERO DE TRABAJADORAS CON PODER DE DECISIÓN”, EXPRESA LA SUBDIRECTORA DE TRANSVERSALIZACIÓN DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS. OBSERVA QUE EN EL PAÍS NO EXISTE UNA POLÍTICA PÚBLICA QUE IMPULSE LA INCLUSIÓN DENTRO DE LOS ESPACIOS LABORALES NI QUE ERRADIQUE LA DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA. ADEMÁS, LOS PUESTOS DE ALTA DIRECCIÓN SUELEN ESTAR MASCULINIZADOS Y SE DESARROLLAN EN ESPACIOS DONDE LAS ACTITUDES MACHISTAS Y MISÓGINAS SON FRECUENTES; ELLO HACE QUE LAS EMPLEADAS DUDEN SOBRE SI ENCAJARÁN AHÍ O SI PODRÁN CONCILIAR SU VIDA FAMILIAR CON LA LABORAL EN CASO DE UN EVENTUAL ASCENSO. SOPHIE ANAYA LEVESQUE, MADRE DE TRES HIJOS Y PROFESIONISTA QUE, A LO LARGO DE SUS 30 AÑOS DE EXPERIENCIA EN LOS SECTORES EMPRESARIAL, GUBERNAMENTAL Y EDUCATIVO, HA INTENTADO ROMPER EL LLAMADO “TECHO DE CRISTAL”, ES DECIR, LAS NORMAS NO ESCRITAS QUE PONEN TRABAS AL ACCESO FEMENINO A ALTOS CARGOS. ALICIA GIRÓN GONZÁLEZ, INVESTIGADORA EMÉRITA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNAM, COMENTA QUE LA BRECHA DE GÉNERO TAMBIÉN SE REFLEJA EN QUE LAS TRABAJADORAS NO ACCEDAN CON FACILIDAD A INGRESOS COMPETITIVOS PORQUE GRAN PARTE DE ELLAS SÓLO ESTUDIÓ HASTA LA SECUNDARIA (SEGÚN DATOS DEL INEGI DE 2020, SEIS DE CADA 10 PERSONAS SIN EDUCACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS SON MUJERES, LO QUE GENERA UNA SERIE DE DESIGUALDADES EN LO LABORAL, SALARIAL Y SANITARIO). “ADEMÁS, POR CUESTIONES CULTURALES, SUELE CREERSE QUE EL SUELDO DE UNA EMPLEADA ES UN MERO COMPLEMENTO DEL DE SU PAREJA, CUANDO CON MUCHA FRECUENCIA SON ELLAS LAS PROVEEDORAS PRINCIPALES DE SUS HOGARES”.