REFLEXIONAN EN TORNO A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN MODALIDAD HÍBRIDA. LA PANDEMIA IMPLICÓ UN CAMBIO DE PARADIGMA

DIANA SAAVEDRA

Resumen


ACTUALMENTE, EL CENTRO DE ENSEÑANZA PARA EXTRANJEROS (CEPE) DESARROLLA NUEVAS HERRAMIENTAS DEL ESTUDIO DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Y LA CULTURA MEXICANA PARA SU IMPLEMENTACIÓN HÍBRIDA (PRESENCIAL Y VIRTUAL), COMPARTIERON EXPERTOS DURANTE LA PRIMERA JORNADA DEL COLOQUIO “LOS EFECTOS DE COVID-19 EN LA ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL ELE Y LA CULTURA”. EN EL ENCUENTRO INTERNACIONAL EXPERTOS DESTACARON QUE LA PANDEMIA POR LA COVID-19 IMPLICÓ UN CAMBIO DE PARADIGMA QUE HA AFECTADO LAS ENSEÑANZAS PRESENCIAL Y VIRTUAL, Y HA LLEVADO A DESARROLLAR MODELOS HÍBRIDOS. “LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE SE HAN TRANSFORMADO RADICALMENTE POR ESTOS DESAFÍOS, Y EL COLOQUIO LLEVARÁ A CONCRECIONES MUY ESPECÍFICAS Y A NUEVAS ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA, ASÍ COMO LA CULTURA, ASPECTOS QUE CORRESPONDEN A NUESTRO CENTRO”, COMENTÓ ALBERTO VITAL DÍAZ, DIRECTOR DEL CEPE, AL INAUGURAR EL ENCUENTRO. A SU VEZ, EMMA JIMÉNEZ LLAMAS, EDITORA RESPONSABLE DE LA REVISTA DECIRES DEL CEPE, Y ORGANIZADORA DEL ENCUENTRO, COMENTÓ QUE DESPUÉS DE LA PANDEMIA LAS INSTITUCIONES QUE ENSEÑAN LENGUAS Y CULTURA ESTÁN ADOPTANDO PLANES A LARGO PLAZO PARA EL DISEÑO DE CURSOS EN LOS QUE SE INCORPOREN LAS NECESIDADES DE LA MODALIDAD VIRTUAL O HÍBRIDA, ADEMÁS DE LA PRESENCIAL. “EN EL CENTRO ESTÁ EN DESARROLLO UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL Y CULTURA MEXICANA EN LÍNEA. CONTAMOS CON EL DECIDIDO APOYO DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA, A CARGO DE LA ESPECIALISTA MARIBEL CARMONA. SEGURAMENTE EN LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO TAMBIÉN HA HABIDO ESA TRANSFORMACIÓN EN LOS PLANES QUE HABRÁN DE INCLUIR UN APOYO CONSTANTE EN LA ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES, CURSOS Y ELABORACIÓN DE MATERIALES”, COMENTÓ. MARINA KRISCAUTZKY LAXAGUE, DIRECTORA DE INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA EDUCACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (DGTIC), AÑADIÓ QUE SI BIEN LA PANDEMIA TOMÓ A TODOS SIN SABER BIEN CÓMO ENFRENTARLA, DURANTE EL TIEMPO MÁS DURO DEL ENCIERRO SE GENERARON EXPERIENCIAS QUE VALE LA PENA RETENER, RECUPERAR Y REFLEXIONAR, “PARA VER QUÉ DE TODO ESO NOS PUEDE AYUDAR EN LAS SITUACIONES NORMALES”. ROSA ESTHER DELGADILLO MACÍAS, EXPERTA EN DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA, DIO LA CONFERENCIA MAGISTRAL “TRANSICIÓN DE UN MODELO PRESENCIAL A UN ESCENARIO VIRTUAL DE EMERGENCIA EN EL CEPE”. DURANTE EL ENCUENTRO, ESPECIALISTAS DE CANADÁ, COSTA RICA, BRASIL, ITALIA, ESPAÑA, ENTRE OTROS PAÍSES, ASÍ COMO DE ESTADOS COMO GUANAJUATO, VERACRUZ Y CIUDAD DE MÉXICO, PRESENTARON PROPUESTAS INNOVADORAS DE TRABAJO, ADEMÁS DE ESTRATEGIAS PARA DOCENTES, ESTUDIANTES Y ADMINISTRATIVOS QUE AYUDAN A SATISFACER LAS NECESIDADES DE TODOS, INCLUYENDO ALUMNOS Y PROFESORES SOCIAL Y ECONÓMICAMENTE DESFAVORECIDOS, LOS ASPECTOS COGNITIVOS Y AFECTIVOS DE ESTE TRASLAPE DE MODALIDADES Y LA ETNOGRAFÍA DE LA PANDEMIA EN LA EDUCACIÓN POS-COVID.


Palabras clave


PRIMERA JORNADA; COLOQUIO; EFECTOS; COVID19; ENSEÑANZA; APRENDIZAJE; EVALUACIÓN; ELE; CULTURA; CAMBIO; PARADIGMA; PRESENCIAL; VIRTUAL; MODELOS HÍBRIDOS; PANDEMIA; CONFERENCIA MAGISTRAL; ESPECIALISTAS; ESTRATEGIAS; DOCENTES; ESTUDIANTES; ADMINISTRATIVOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired