DOS DE CADA DIEZ ADULTOS SON DISCRIMINADOS O MENOSPRECIADOS
Resumen
MAURICIO PADRÓN INNAMORATO, SECRETARIO ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ), COMENTA SOBE LA DISCRIMINACIÓN, FENÓMENO SOCIAL QUE TIENE QUE VER CON ACCIONES U OMISIONES QUE REALIZAN LAS PERSONAS O INSTITUCIONES Y QUE IMPIDEN, VULNERAN O RESTRINGEN EL EJERCICIO DE DERECHOS. ADEMÁS, ESTÁ ASOCIADO A OTROS: EXCLUSIÓN, XENOFOBIA Y DESIGUALDAD, POR EJEMPLO. LA SOCIEDAD MEXICANA, MENCIONA, DISCRIMINA POR DISTINTOS MOTIVOS: RACIAL, SEXO, EDAD, CONDICIÓN ECONÓMICA, NACIONALIDAD, ETCÉTERA. ENTRE LAS PERSONAS QUE MÁS PADECEN ESTA SITUACIÓN ESTÁN LAS EXTRANJERAS (MIGRANTES), JÓVENES, O PERSONAS CON VIH Y CON ORIENTACIONES SEXUALES DISTINTAS A LAS HETEROSEXUALES. EXCLUIMOS A PARTIR DEL LENGUAJE, EJEMPLO DE ELLO SON LOS DICHOS POPULARES: “TRABAJO COMO NEGRO”, O “LA CULPA NO ES DEL INDIO, SINO DE QUIEN LO HACE COMPADRE”. DEBEMOS HACER CONCIENCIA DE QUE LAS EXCLUSIONES ESTÁN BASADAS EN PREJUICIOS Y ESTIGMAS, RECALCA EL INVESTIGADOR. “CUANDO ALGUIEN DISCRIMINA ES PORQUE LA OTRA PERSONA ES DISTINTA, Y LA PRIMERA ENTIENDE QUE ESA DIFERENCIA ES MALA EN ALGÚN SENTIDO”. POR ELLO, SE NECESITA TRABAJO DE EDUCACIÓN, CONCIENTIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE ESAS CONDUCTAS. DESTACA QUE LA NO DISCRIMINACIÓN ES UN DERECHO HUMANO CONSAGRADO EN INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE GARANTÍAS INALIENABLES, EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EN NUMEROSAS LEYES SECUNDARIAS REFERENTES A TEMAS COMO LA IGUALDAD Y LA TOLERANCIA. CON MOTIVO DEL DÍA DE LA CERO DISCRIMINACIÓN –CELEBRACIÓN PROMOVIDA POR ONUSIDA, QUE SE CONMEMORÓ EL 1 DE MARZO– EXPONE QUE ESTE FENÓMENO OCURRE POR LA IDEA DE DIFERENCIARNOS DEL QUE ES DISTINTO A NOSOTROS, Y NO SÓLO MARCAR ESA DIFERENCIA, SINO NEGAR DERECHOS. ES AHÍ CUANDO SE VUELVE UN PROBLEMA, AUNQUE NO SIEMPRE ES VISIBLE. OCURREN PROCESOS DISCRIMINATORIOS EN VARIOS SENTIDOS, LUGARES Y NIVELES DE LA SOCIEDAD, A TRAVÉS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, EN LOS AMBIENTES LABORALES Y EDUCATIVOS, PERO TAMBIÉN EN EL MERCADO O LA COLONIA, Y EN OCASIONES PASAN DESAPERCIBIDOS; ADEMÁS, LA GENTE NO NECESARIAMENTE SE DA CUENTA CUANDO ES OBJETO DE DISCRIMINACIÓN. SIN EMBARGO, NO SÓLO AFECTA A QUIEN LO PADECE YA QUE SUS CONSECUENCIAS SON DIVERSAS Y GENERAN SOCIEDADES DESIGUALES, POCO TOLERANTES QUE EXCLUYEN A UNA PARTE DE LA POBLACIÓN, LA CUAL QUEDA POR FUERA DE LOS MECANISMOS DE COHESIÓN SOCIAL; ES DECIR, PERJUDICA DE MANERA ESTRUCTURAL EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD, AFIRMA MAURICIO PADRÓN. ACOTA QUE LOS ACTOS DISCRIMINATORIOS PERSISTEN A PESAR DE CONTAR CON VARIAS LEYES PARA COMBATIRLA PORQUE EL PROBLEMA ES CULTURAL; TIENE QUE VER CON PRINCIPIOS Y LA ESTRUCTURA VALORATIVA DE LA SOCIEDAD. LOS CAMBIOS CULTURALES SON DIFÍCILES DE LOGRAR Y LLEVAN LARGO TIEMPO. EN EL IIJ, DESDE HACE 17 AÑOS, SE LLEVA A CABO EL DIPLOMADO SOBRE EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN, ORGANIZADO POR ESA INSTANCIA UNIVERSITARIA, LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EL CONAPRED Y EL COPRED. LOS INTERESADOS PUEDEN COMUNICARSE AL CORREO DE LA COORDINACIÓN DEL DIPLOMADO, DIP.NODISCRIMINACION@GMAIL.COM O A LA OFICINA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA DEL IIJ: (EDUCACIONCONTINUA.IIJ@UNAM.MX).