“NO HEMOS PODIDO ABATIR LA DESIGUALDAD NI LA DISCRIMINACIÓN”. REALIDAD DE LA MUJER EN ASIA, ÁFRICA Y LATINOAMÉRICA
Resumen
LA REALIDAD EN LA QUE VIVEN LAS MUJERES DE ASIA, ÁFRICA Y LATINOAMÉRICA A VECES SE ANTOJA LEJANA, POR OCURRIR EN OTRAS PARTES DEL MUNDO, PERO A LA VEZ SON HISTORIAS MUY CERCANAS, FAMILIARES E INCLUSO CONOCIDAS, CON ECOS DE LOS PROPIOS RETOS Y DESAFÍOS QUE NACIONES COMO MÉXICO ENFRENTAN, COINCIDIERON EXPERTAS DE LA UNAM Y LA UNIVERSIDAD HASSAN II AL REFLEXIONAR EN TORNO A LOS RETOS QUE REPRESENTA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. NI EL 8 DE MARZO, NI TODO ESE MES SON SUFICIENTES PARA LA REFLEXIÓN Y LA ACCIÓN QUE SE DEBE REALIZAR PARA PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO, ASÍ COMO EL PLENO RESPETO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS EN MÉXICO Y EL MUNDO, COINCIDIERON LAS EXPERTAS EN LA INAUGURACIÓN DEL ENCUENTRO “GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS EN ASIA Y ÁFRICA”, REALIZADO DE MANERA VIRTUAL A TRAVÉS DE FACEBOOK. GUADALUPE VALENCIA GARCÍA, COORDINADORA DE HUMANIDADES DE LA UNAM, DESTACÓ QUE EL ENCUENTRO SE ENFOCÓ EN ANALIZAR EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRAN ASIA, ÁFRICA Y LATINOAMÉRICA EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, EQUIDAD DE GÉNERO, ASÍ COMO EL TRÁNSITO DE LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS, LOS RETOS A CORTO Y LARGO PLAZOS, Y EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES Y LOS GOBIERNOS A LOS QUE DEBE EXIGIRSE ACCIONES REALMENTE EFICACES PARA ABATIR REZAGOS PARA DISMINUIR LA BRECHA DE GÉNERO. “EN ALGUNAS REGIONES DE LOS CONTINENTES ASIÁTICO Y AFRICANO, PERO TAMBIÉN EN NUESTRA REGIÓN LATINOAMERICANA, DESAFORTUNADAMENTE NO HEMOS PODIDO ABATIR LA DISCRIMINACIÓN NI LA DESIGUALDAD O EL DOLOR Y LA MUERTE ASOCIADOS A LA VIOLENCIA DE GÉNERO. NO ES LEGÍTIMO, NI SANO, BUSCAR DESDE ESTAS LATITUDES CON AIRES DE SUPERIORIDAD, COMO A VECES SE HACE, LOS ESFUERZOS QUE DESDE PAÍSES ÁRABES, ASIÁTICOS O AFRICANOS COLEGAS FEMINISTAS HACEN EN LA LUCHA POR LA IGUALDAD, COMO SI NOSOTROS HUBIÉRAMOS SUPERADO ESAS BRECHAS”, EXPRESÓ. LA UNAM HA HECHO UN IMPORTANTE ESFUERZO PARA LANZAR PROYECTOS Y ACTIVIDADES Y PROPUESTAS PARA ABATIR DESDE LA UNIVERSIDAD ESTOS FLAGELOS, ASÍ COMO BUSCAR NUEVAS FORMAS QUE PERMITAN EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN IGUALDAD Y EQUIDAD, SIN VIOLENCIA Y SIN NINGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO O IDENTIDAD SEXOGENÉRICA. “AUNQUE TODAVÍA NO HEMOS ALCANZADO LO QUE QUISIÉRAMOS, LOS AVANCES HAN SIDO SIGNIFICATIVOS Y ESTÁN A LA VISTA SI SABEMOS APRECIARLOS”. OTRAS PARTICIPANTES FUERON: TAMARA MARTÍNEZ RUIZ, COORDINADORA DE IGUALDAD DE GÉNERO; MARISA BELAUSTEGUIGOITIA RIUS, DIRECTORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE GÉNERO; Y MABEL GÓMEZ, EMBAJADORA DE MÉXICO EN MARRUECOS. TAMBIÉN FÁTIMA LAHSSINI, DE LA UNIVERSIDAD HASSAN II, QUIEN IMPARTIÓ LA CONFERENCIA MAGISTRAL “GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS EN EL ISLAM”. Y ALICIA GIRÓN GONZÁLEZ, RESPONSABLE DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE ASIA Y ÁFRICA –QUE ORGANIZÓ EL ENCUENTRO–.