MÁS IMPORTANTE, EL DERECHO A LA SALUD DE NIÑOS Y JÓVENES. POR ENCIMA DE LA LIBERTAD DE FUMAR
Resumen
TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DEL NUEVO REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA EL CONTROL DEL TABACO, ANA MORENO COUTIÑO, PROFESORA INVESTIGADORA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, ADVIRTIÓ QUE ES IMPORTANTE NO CAER EN EL FALSO DEBATE DE APELAR AL DERECHO DE LOS FUMADORES, PUES NO PUEDE HABER LIBERTAD ALGUNA QUE ESTÉ POR ENCIMA DEL DERECHO A LA SALUD DE LOS FUMADORES PASIVOS ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN NIÑAS, NIÑOS, JÓVENES, ADULTOS Y ANCIANOS. “LA LIBERTAD DE LOS FUMADORES NO PUEDE ESTAR POR ENCIMA DEL DERECHO DE LOS MENORES A VIVIR EN ESPACIOS ABIERTOS LIBRES DE HUMO, PUES SERÍA TAN ABSURDO COMO SI EXISTIERA EL DERECHO A DAÑAR LA SALUD DE LOS DEMÁS”. SEGÚN DATOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD DE LOS MÁS DE 8 MILLONES DE PERSONAS QUE MUEREN ANUALMENTE EN EL MUNDO A CONSECUENCIA DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL CONSUMO DEL TABACO 1.2 MILLONES ERAN FUMADORES PASIVOS, DE ÉSTOS, 372 MIL ERAN MENORES DE EDAD. SE CONSIDERA FUMADOR PASIVO AQUEL QUE, A PESAR DE NO FUMAR, ESTÁ RODEADO DE PERSONAS QUE SÍ LO HACEN Y SE ENCUENTRA EXPUESTO A MÁS SUSTANCIAS TÓXICAS QUE EL PROPIO FUMADOR. HOY EN DÍA, LOS LUGARES DE MAYOR EXPOSICIÓN DE LAS NIÑAS Y NIÑOS AL HUMO DEL TABACO SON EL HOGAR Y EL VEHÍCULO PARTICULAR. REITERÓ QUE LA NUEVA NORMATIVIDAD NO BUSCA PROHIBIR SINO PROTEGER A LAS NIÑAS Y NIÑOS QUE SON ESPECIALMENTE VULNERABLES AL HUMO DEL CIGARRO, EN UNA ETAPA EN LA QUE ESTÁN COMPLETANDO EL DESARROLLO DE SUS PULMONES, POR LO QUE RESPIRAN MÁS RÁPIDO E INHALAN UNA MAYOR CANTIDAD DE SUSTANCIAS TÓXICAS DEL TABACO. RESALTÓ QUÉ NO HAY UNA PROHIBICIÓN PARA CONSUMIR TABACO NI HAY UNA AFECTACIÓN A LA LIBERTAD DE LOS FUMADORES, QUE PODRÁN SEGUIR SIÉNDOLO, SÓLO QUE AHORA TENDRÁN QUE MODIFICAR SUS HÁBITOS Y PATRONES DE CONSUMO PARA HACERLO EN SUS HOGARES O EN ESPACIOS PRIVADOS EN DONDE NO AFECTE LA SALUD DE TERCEROS. “LOS BENEFICIOS DE LA ENTRADA EN VIGOR DEL NUEVO REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA EL CONTROL DEL TABACO SE VERÁN EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZOS CUANDO MILES DE NIÑAS, NIÑOS, PERSONAS JÓVENES Y FUMADORES PASIVOS DEJEN DE ENFERMAR AL NO ESTAR EXPUESTOS A LA INHALACIÓN INVOLUNTARIA DE HUMO DEL CIGARRO”, SOSTUVO. POR OTRA PARTE, INDICÓ QUE LA ADICCIÓN AL TABACO SE PUEDE CONSIDERAR COMO UNA ENFERMEDAD SOCIAL QUE DEMANDA UNA ATENCIÓN INTEGRAL AL ESTAR RELACIONADA DIRECTAMENTE CON FACTORES COMO LA POBREZA, LOS BAJOS NIVELES DE EDUCACIÓN, LA SALUD EMOCIONAL Y LA FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS SÓLIDAS, EN LOS QUE LA REGULACIÓN PARA LA VENTA Y CONSUMO RESULTA ESENCIAL.