DISEÑAN PRÓTESIS QUE FUNCIONA CON IMPULSOS BIOELÉCTRICOS. TRABAJO REALIZADO EN LA FES CUAUTITLÁN

FES CUAUTITLÁN

Resumen


DAVID TINOCO VARELA, ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) CUAUTITLÁN, ENCABEZA EL PROYECTO “DESARROLLO DE SISTEMAS ROBOTIZADOS COMO VEHÍCULOS TELEDIRIGIDOS E INTERFACES HUMANO-MÁQUINA CONTROLADAS POR SEÑALES BIOELÉCTRICAS”. DESDE 2016, JUNTO A ESTUDIANTES DE INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES, SISTEMAS Y ELECTRÓNICA (ITSE) E INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA (IME), TRABAJA EN EL USO DE SEÑALES O IMPULSOS BIOELÉCTRICOS GENERADOS POR EL CUERPO PARA CONTROLAR DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS (PRÓTESIS), QUE CUENTEN CON ESTE SISTEMA DE RECONOCIMIENTO. “TODOS LOS SERES VIVOS PRODUCIMOS ESTAS SEÑALES EN CUALQUIERA DE NUESTROS MOVIMIENTOS, INCLUSO CUANDO SE PIERDE ALGÚN MIEMBRO SE SIGUEN PRESENTANDO”, EXPLICÓ TINOCO. CABE RESALTAR QUE, AUNQUE HAY VARIACIONES ENTRE CADA INDIVIDUO, SE PUEDEN IDENTIFICAR PATRONES QUE SIRVEN CON EL FIN DE LOGRAR UNA CLASIFICACIÓN. PARA ESTA TAREA, LOS UNIVERSITARIOS TOMAN DIVERSAS MUESTRAS BIOELÉCTRICAS DE CADA MOVIMIENTO A REPLICAR Y, MEDIANTE UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL, CARACTERIZAN LA INFORMACIÓN QUE DA EL CUERPO. EN 2020, EL GRUPO DE TRABAJO HIZO UNA PRÓTESIS ROBÓTICA PARA PERROS Y FACILITAR EL CAMINAR DE LOS QUE NO TIENEN UNA EXTREMIDAD, DEBIDO A QUE LAS EXISTENTES EN EL MERCADO CARECEN DE UN MOVIMIENTO NATURAL, DEGENERAN LA ESTRUCTURA ÓSEA DEL ANIMAL Y DISMINUYEN SU CALIDAD DE VIDA. ESTE AÑO EL INVESTIGADOR TRABAJÓ CON JOSÉ AMADOR FERRER VARELA, ALUMNO DE ITSE, EN LA GENERACIÓN DE UNA PRÓTESIS DE MANO, VALIÉNDOSE DE DIFERENTES RAMAS, COMO LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ELECTRÓNICA Y LOS SISTEMAS EMBEBIDOS (QUE FUNCIONAN DE MANERA INDEPENDIENTE). LA FINALIDAD: QUE EL DISEÑO DEL SUSTITUTO ARTIFICIAL DEL MIEMBRO SEA MENOS RÍGIDO QUE LAS PRÓTESIS CONVENCIONALES Y QUE, PRINCIPALMENTE, SEA FUNCIONAL, QUE NO SÓLO CUMPLA CON UN PAPEL ESTÉTICO. EL IMPACTO DE ESTE PROYECTO ES MUY ALTO; UNO DE SUS PRINCIPALES BENEFICIOS ES MOTRIZ, PORQUE PERMITE A LA PERSONA INTERACTUAR IGUAL COMO SI TUVIERA EL MIEMBRO. “SI BIEN ES CIERTO QUE NO LO SUSTITUIRÁ, VA A CONTRIBUIR A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL USUARIO”, ASEVERÓ EL INVESTIGADOR. ENTRE LAS VENTAJAS DE ESTE DESARROLLO, EL INDIVIDUO NO NECESITARÁ UNA REHABILITACIÓN O ENTRENAMIENTO TÉCNICO ESPECIALIZADO PORQUE EL CUERPO YA CONOCE LAS SEÑALES BIOELÉCTRICAS INDISPENSABLES PARA OPERARLO Y NO REQUIEREN DE UN PERMISO DE SALUBRIDAD, PUESTO QUE EMPLEAN SENSORES CUTÁNEOS. POR TANTO, LAS PRUEBAS NO SON INVASIVAS Y, HASTA EL MOMENTO, ESTE SISTEMA DE SENSORES HA DEMOSTRADO FUNCIONAR CON ÉXITO. EL INVESTIGADOR INDICA QUE TODA LA INFORMACIÓN DEL PROYECTO SE LIBERARÁ EN SU PÁGINA DE DIVULGACIÓN CON EL PROPÓSITO DE QUE CUALQUIER INDIVIDUO INTERESADO PUEDA REPRODUCIRLA (HTTPS://VIRTUAL.CUAUTITLAN.UNAM.MX/INTAR/).


Palabras clave


DAVID TINOCO VARELA; ACADÉMICO; FES CUAUTITLÁN; PROYECTO; DESARROLLO; SISTEMAS ROBOTIZADOS; DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS; PRÓTESIS; DISEÑO; IMPACTO; VENTAJAS; PÁGINA WEB; INFORMACIÓN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired