EL 18% DE CAPITALINOS EXPERIMENTA ESTRÉS DURANTE SUS TRASLADOS. TRANSPORTE PÚBLICO DE LA CDMX

MIRTHA HERNÁNDEZ

Resumen


UN 18 POR CIENTO DE QUIENES VIVEN Y TRABAJAN EN CIUDAD DE MÉXICO (CDMX) ASEGURAN QUE SIEMPRE O CASI SIEMPRE EXPERIMENTAN ESTRÉS DURANTE SUS TRASLADOS, PRINCIPALMENTE EN EL TRANSPORTE PÚBLICO, PERO ENTRE QUIENES VIVEN EN MUNICIPIOS CONURBADOS Y EN EL ESTADO DE MÉXICO Y SE TRASLADAN A LA CAPITAL, EL PORCENTAJE AUMENTA HASTA 24 Y 35 POR CIENTO, RESPECTIVAMENTE. ASÍ LO EXPUSO FRANSILVANIA CALLEJAS PÉREZ, ESTUDIANTE DEL DOCTORADO EN PSICOLOGÍA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (FP), QUIEN REALIZÓ UN ESTUDIO DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR CORONAVIRUS Y EN EL CUAL 80 POR CIENTO DE LOS USUARIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO REPORTÓ QUE SUS RECORRIDOS SON MUY LARGOS, DE ENTRE 60 Y HASTA 240 MINUTOS, SOBRE TODO QUIENES VIVEN EN LAS ÁREAS LIMÍTROFES DE LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO Y SE TRASLADAN A CDMX. DURANTE EL TERCER SEMINARIO DE LAS ACCIONES DEL POSGRADO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM ANTE LA PANDEMIA COVID-19 “ESTRÉS AMBIENTAL EN EL TRANSPORTE Y EN LOS HOSPITALES”, ENCUENTRO ORGANIZADO POR LA FP Y LAS SEDES DE LA UNAM EN CANADÁ Y EN SAN ANTONIO, LA DIRECTORA DE LA SEDE DE LA UNAM EN SAN ANTONIO, PAULA DE GORTARI EXPUSO QUE EL ESTRÉS AMBIENTAL TIENE CONSECUENCIAS EN LA SALUD MENTAL, LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS E INCLUSO EN LA ECONOMÍA. ASEGURÓ QUE ESTUDIOS RECIENTES ADVIERTEN QUE LOS PROBLEMAS DE MOVILIDAD CUESTAN A LOS MEXICANOS CERCA DE 69 MIL MILLONES DE PESOS. EL ESTRÉS POR LA ESPERA EN AMBIENTES DE NATURALEZA TENSA, COMO UN HOSPITAL, TAMBIÉN DEBE SER EVALUADO, DIJO, AL TIEMPO QUE SE PRONUNCIÓ POR IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS QUE BRINDEN CONDICIONES FÍSICAS HUMANIZADAS. EL TITULAR DE LA SEDE DE LA UNAM EN CANADÁ, CONSTANTINO MACÍAS GARCÍA, EXPUSO QUE EN MUCHAS OCASIONES LAS PERSONAS SON OBJETO DE AGRESIONES PROLONGADAS –COMO EL RUIDO Y LA CONTAMINACIÓN– QUE SON AFECCIONES CRÓNICAS DE LAS CUALES ES NECESARIO HACER CONCIENCIA. ASIMISMO, SEÑALÓ QUE SE REQUIEREN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA REESTRUCTURAR LA FORMA EN CÓMO NOS TRANSPORTAMOS, PERO TAMBIÉN ES NECESARIO QUE HAYA VOLUNTAD INDIVIDUAL PARA CAMBIAR HÁBITOS DE TRANSPORTE. DURANTE LA SESIÓN, MARICELA IREPAN AGUILAR, TAMBIÉN ESTUDIANTE DEL DOCTORADO EN PSICOLOGÍA, EXPUSO UN ESTUDIO SOBRE SIMULACIÓN AMBIENTAL CON 132 PACIENTES, A QUIENES SE PROYECTARON IMÁGENES Y VIDEOS CON CONTENIDOS NATURALES, A FIN DE CREAR AMBIENTES RESTAURADORES, RELAJANTES. ANTE LOS RESULTADOS POSITIVOS DE ESTE TIPO DE AMBIENTES, LOS HOSPITALES HAN EMPEZADO A IMPLEMENTAR ÁREAS VERDES, JARDINES TERAPÉUTICOS O TERRAZAS, Y A INSTALAR PANTALLAS QUE SIMULAN EL CIELO O ÁREAS CON ÁRBOLES EN SALAS DE RADIOTERAPIA, AGREGÓ LA UNIVERSITARIA, ACOMPAÑADA DE PATRICIA ORTEGA-ANDEANE, ACADÉMICA DEL POSGRADO DE LA FP.


Palabras clave


TERCER SEMINARIO ACCIONES POSGRADO FACULTAD PSICOLOGÍA; PANDEMIA COVID 19; ESTRÉS AMBIENTAL; TRANSPORTE; HOSPITALES; SALUD MENTAL; CALIDAD VIDA; PERSONAS; ECONOMÍA; MOVILIDAD; POLÍTICAS PÚBLICAS; AGRESIONES; RUIDO; CONTAMINACIÓN; JARDINES TERAPÉUTICOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired