MECANISMOS CELULARES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO, ¿CLAVES EN EL ENVEJECIMIENTO?

XARENNY DÍAZ ZÁRATE, REBECA GAYOSSO

Resumen


INVITADA POR EL INSTITUTO DE INGENIERÍA, SUSANA CASTRO, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR (IFC), OFRECIÓ LA CHARLA MECANISMOS CELULARES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO EMBRIONARIO LUEGO NOS ENVEJECEN, EN LA CUAL ABORDÓ LOS AVANCES DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE ENFERMEDADES ASOCIADAS AL ENVEJECIMIENTO Y SOBRE LOS MECANISMOS CELULARES DETRÁS DE ÉL QUE NOS ACOMPAÑAN DURANTE TODA LA VIDA. LA ESTRATEGIA DE SUSANA CASTRO PARA ENCONTRAR MANERAS DE PREVENIR PADECIMIENTOS ASOCIADOS AL ENVEJECIMIENTO SE CENTRA EN COMPRENDER LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE OCURREN CON EL PASO DE LOS AÑOS, COMO LA DISMINUCIÓN DE LA AUTOFAGIA (PROCESO EN EL CUAL ALGUNOS DE LOS ORGANELOS DE LAS CÉLULAS DESHACEN Y RECICLAN SUS COMPONENTES), QUE ESTÁ PRESENTE A LO LARGO DE TODA LA VIDA Y CUYO DESBALANCE SE RELACIONA CON EL DECAIMIENTO DE LA SALUD EN LA VEJEZ. LA AUTOFAGIA ES PARTICULARMENTE RELEVANTE PARA EL DESARROLLO EMBRIONARIO Y SE VUELVE IMPORTANTE PARA EL ENVEJECIMIENTO YA QUE, DE NO LLEVARSE A CABO COMO DEBERÍA, COMPONENTES DE LAS CÉLULAS QUE HAN DEJADO DE FUNCIONAR PUEDEN ACUMULARSE INTERFIRIENDO CON LA FUNCIÓN CELULAR CORRECTA, COMO LA COMUNICACIÓN ENTRE NEURONAS, EL METABOLISMO DE AZÚCARES, LA SECRECIÓN DE HORMONAS COMO LA INSULINA, ENTRE OTROS. SIN EMBARGO, INDICÓ, HAY MÁS DE UNA ESTRATEGIA QUE ASEGURA QUE LAS CÉLULAS SE ENCUENTRAN EN EL LUGAR AL QUE PERTENECEN Y REALICEN LA FUNCIÓN CORRECTA. LA MUERTE CELULAR PROGRAMADA, POR EJEMPLO, PUEDE INTERVENIR PARA HACER QUE SE ELIMINE POR COMPLETO UNA CÉLULA EN CASO DE NO EFECTUAR CORRECTAMENTE SU FUNCIÓN. UNA TERCERA OPCIÓN ES LA SENESCENCIA CELULAR, QUE SE CARACTERIZA POR LA PÉRDIDA DE FUNCIÓN REPRODUCTIVA DE LAS CÉLULAS Y ES BENEFICIOSA PARA EL DESARROLLO, AL PARTICIPAR EN LA REMODELACIÓN DE TEJIDOS Y EL CONTROL DE INICIO Y FIN DE SEÑALES DE PROLIFERACIÓN CELULAR A LAS CÉLULAS VECINAS. EN EL ENVEJECIMIENTO, EN CAMBIO, ESTÁ ASOCIADA AL DETERIORO DE LOS ORGANISMOS. AUNQUE CASI TODAS LAS ESPECIES SON PROPENSAS AL ENVEJECIMIENTO Y EL DECAIMIENTO DE FUNCIONES QUE LO ACOMPAÑAN, EL RATOPÍN LO HACE A UN RITMO POCO COMÚN; TIENE UNA LONGEVIDAD DE HASTA 32 AÑOS SIN MOSTRAR SIGNOS DE ENVEJECIMIENTO Y CON RAROS CASOS DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON ESE PROCESO. LA UNIVERSITARIA COMENTA SU HIPÓTESIS: LA FORMA EN LA QUE FUNCIONA LA AUTOFAGIA EN ESPECIES COMO EL RATOPÍN, QUE NO SUFRE DE LAS ENFERMEDADES COMÚNMENTE ASOCIADAS CON LA VEJEZ, NOS PUEDE DECIR MUCHO SOBRE QUÉ NECESITAMOS MODIFICAR EN LA AUTOFAGIA PARA PREVENIR O REVERTIR LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL ENVEJECIMIENTO. LA INVESTIGACIÓN NOS ACERCA CADA DÍA MÁS A ENCONTRAR UNA EXPLICACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO Y, CON ELLO, ALGO QUE NOS AYUDE A GOZAR DE BUENA SALUD INCLUSO EN LA VEJEZ, DICE CASTRO.


Palabras clave


SUSANA CASTRO; INVESTIGADORA; IFC; INVITACIÓN; II; CHARLA; MECANISMOS CELULARES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO EMBRIONARIO LUEGO NOS ENVEJECEN; AUTOFAGIA; MUERTE CELULAR PROGRAMADA; SENESCENCIA CELULAR; RATOPÍN; LONGEVIDAD; ENVEJECIMIENTO; MODIFICACIÓN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired