NUEVA NORMALIDAD, ETAPA DE ESTRÉS E INCERTIDUMBRE. TRAS CASI DOS AÑOS DE PANDEMIA

PATRICIA LÓPEZ SUÁREZ

Resumen


LA NUEVA NORMALIDAD TRAS CASI DOS AÑOS DE PANDEMIA ES UNA ETAPA DE INCERTIDUMBRE Y ESTRÉS, QUE REPRESENTA UNA CRISIS ANTE EL LARGO ENCIERRO VIVIDO Y UN PERIODO DE ADAPTACIÓN ANTE LAS NUEVAS CONDICIONES QUE LIMITAN LA CONVIVENCIA ENTRE LAS PERSONAS, DESTACARON DOS ESPECIALISTAS DE LA UNAM. “EL CEREBRO TIENE UNA CARACTERÍSTICA ESPECIAL, NOS PERMITE INTERACTUAR CON EL MEDIO, YA SEAN PERSONAS, AMBIENTES Y OTROS SERES VIVOS. NOS DA LA CAPACIDAD PARA MODIFICAR, MANIPULAR Y RESPONDER A ESE MEDIO AMBIENTE, ASÍ COMO LA FLEXIBILIDAD PARA ADAPTARNOS A NUEVOS ENTORNOS Y SITUACIONES. PERO, A SU VEZ, PUEDE SER MODIFICADO POR ESAS INTERACCIONES Y POR ESE MEDIO CAMBIANTE”, AFIRMÓ ANA NATALIA SEUBERT RAVELO, INVESTIGADORA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA. EN LA CONFERENCIA DE MEDIOS A DISTANCIA “¿CÓMO VIVIMOS LA NUEVA NORMALIDAD?”, EXPLICÓ QUE EL CEREBRO ES MODIFICADO CADA VEZ QUE APRENDEMOS ALGO NUEVO O TENEMOS UNA NUEVA EXPERIENCIA, SEA POSITIVA O TRAUMÁTICA. “SE OCASIONAN CAMBIOS EN LA LIBERACIÓN DE CIERTOS QUÍMICOS CEREBRALES LLAMADOS NEUROTRANSMISORES, PUEDE CAUSAR CAMBIOS A NIVEL HORMONAL, CREARSE NUEVAS REDES Y CONEXIONES CEREBRALES E, INCLUSO, ESAS INTERACCIONES CON EL MEDIO PUEDEN GENERAR CAMBIOS A NIVEL DE LA ACTIVIDAD GENÉTICA. A ESTO LE LLAMAMOS PLASTICIDAD CEREBRAL”, RESUMIÓ. SEUBERT RAVELO AÑADIÓ QUE TODOS ESTOS CAMBIOS CEREBRALES PUEDEN REPERCUTIR EN CÓMO NOS SENTIMOS, CÓMO ACTUAMOS Y CÓMO NOS RELACIONAMOS CON LOS DEMÁS. EN SU OPORTUNIDAD, MARÍA EMILY REIKO ITO SUGIYAMA, INVESTIGADORA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RECORDÓ QUE LA PANDEMIA POR LA COVID-19 NO ES LA PRIMERA QUE HEMOS VIVIDO, PERO TENDEMOS A OLVIDAR O SER INDIFERENTES ANTE OTROS FENÓMENOS EXPERIMENTADOS COMO EL DE LA INFLUENZA QUE NOS OCUPÓ HACE UNOS AÑOS. VIVIMOS EN UN SISTEMA SOCIAL EXCLUYENTE, EN EL QUE LA PUBLICIDAD NOS INVITA A CENTRAR LA ATENCIÓN EN EL YO Y A ESPERAR QUE CADA QUIEN RESUELVA LA SITUACIÓN QUE VIVE CON SUS PROPIOS RECURSOS. Y ESTA SITUACIÓN PREVALECE DESDE ANTES DE LA PANDEMIA, PERO INDICÓ QUE CON ELLA SE HA EXACERBADO. AGREGÓ QUE ES TIEMPO DE ANALIZAR SI LA ANTIGUA NORMALIDAD ES ALGO CON LO QUE QUEREMOS SEGUIR VIVIENDO, INVIRTIENDO VARIAS HORAS PARA TRANSPORTARSE AL TRABAJO O LA ESCUELA, COMIENDO SIN NUTRIRSE Y LLEGANDO A CASA SÓLO A DESCANSAR, CASI SIN CONVIVIR CON LA FAMILIA. “CON LA PANDEMIA LA FUNCIÓN DE LOS ESPACIOS SE HA MULTIPLICADO Y HAY MÁS COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS, AUNQUE TAMBIÉN EXISTEN PROBLEMAS DE HACINAMIENTO EN LUGARES PEQUEÑOS. EL TELETRABAJO YA SE HABÍA PROPUESTO ANTES DE LA PANDEMIA Y EN LA ACTUALIDAD MUCHOS LO QUIEREN MANTENER”, ACOTÓ.


Palabras clave


CONFERENCIA DE MEDIOS; CÓMO VIVIMOS LA NUEVA NORMALIDAD; PANDEMIA; COVID 19; ESTRÉS; CRISIS; ADAPTACIÓN; FUNCIÓN; CEREBRO; TELETRABAJO; TRABAJO; DISTANCIA; CONVIVENCIA; FAMILIA; ANA NATALIA SEUBERT RAVELO; FES IZTACALA; MARÍA EMILY REIKO ITO SUGIYAMA; FP

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired