INFLACIÓN, UN FENÓMENO GLOBAL POR LA PANDEMIA… UNA RESPUESTA EXAGERADA CAUSARÍA UN DESCONTROL AÚN MAYOR
Resumen
LA INFLACIÓN EN MÉXICO SE COLOCÓ EL 14 DE DICIEMBRE ARRIBA DE 7 POR CIENTO, UN NÚMERO QUE NO SE HABÍA VISTO EN 20 AÑOS. DOS ESPECIALISTAS DE LA UNAM CONCUERDAN QUE HA SIDO OCASIONADA POR FACTORES GLOBALES, COMO LA ESCASEZ DE INSUMOS DERIVADA POR LA RUPTURA DE CADENAS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN POR LA PANDEMIA, ADEMÁS DE SER UN FENÓMENO INHERENTE A LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA. VIOLETA RODRÍGUEZ DEL VILLAR, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC), COMENTA: “EN LOS PERIODOS DE RECUPERACIÓN ECONÓMICA SE ESPERA QUE LA INFLACIÓN AUMENTE MÁS ALLÁ DE LO QUE SE TIENE PREVISTO, Y SE ASOCIA TODO AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN AL INCREMENTO DE LOS PRECIOS. LO ANTERIOR SE ENCUENTRA DENTRO DE LA NORMALIDAD, DADO QUE EN LOS DOS AÑOS ANTERIORES TUVIMOS UNA DE LAS CAÍDAS DE PRODUCCIÓN MÁS FUERTES QUE RECORDAMOS, LO CUAL SE EMPIEZA A REVERTIR, POR LO QUE ES LÓGICO QUE SE ELEVEN LOS PRECIOS”. PARA LA ESPECIALISTA, LA INFLACIÓN QUE SE VE EN MÉXICO ARRASTRA LAS LIMITANTES DE PRODUCCIÓN MUNDIAL. “ESTO SE DEBE A QUE LA PANDEMIA FUE GLOBAL Y AFECTÓ A LA MAYORÍA DE LAS ECONOMÍAS. TODO ESTÁ INFLUYENDO PARA QUE AUMENTEN LOS PRECIOS; SIN EMBARGO, NO ESTÁ EN UN NIVEL EN EL QUE TENGA QUE SER CONTROLADA DE UNA MANERA EXTRAORDINARIA, PRINCIPALMENTE POR LA AUTORIDAD MONETARIA”. Y EXPLICA: “LOS PRECIOS EN MÉXICO ESTÁN CADA VEZ MÁS VINCULADOS CON LOS PRECIOS INTERNACIONALES, LO CUAL ES UNA CONSECUENCIA ESTRUCTURAL Y DE LARGO PLAZO DE LA GLOBALIZACIÓN Y DE LA APERTURA QUE HA TENIDO LA ECONOMÍA MEXICANA. MUCHOS PRODUCTOS VIENEN DEL EXTERIOR Y GRAN PARTE DE LAS CADENAS COMERCIALES SON MUNDIALES. ESTOS DISTRIBUIDORES DETERMINAN SUS PRECIOS CONSIDERANDO SUS MERCADOS INTERNACIONALES, Y COMO VENDEN EN NUESTRO PAÍS Y SON PARTE DE LA CANASTA DE CONSUMO DE LOS MEXICANOS, TIENEN UNA FUERTE INFLUENCIA EN LA INFLACIÓN DOMÉSTICA, ADEMÁS DE QUE EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA Y DE RECUPERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN, EN LA POSPANDEMIA, SE ACENTÚA ESTE HECHO”. AGREGA: “ES MUY DIFÍCIL QUE SE CONTROLE A TRAVÉS DE MECANISMOS MONETARIOS, HABRÍA POCA INFLUENCIA. UNA RESPUESTA EXAGERADA GENERARÍA UN DESCONTROL AÚN MAYOR, PORQUE TIENE EFECTOS EN VARIABLES MUY IMPORTANTES COMO ES EL TIPO DE CAMBIO O LA ENTRADA DE CAPITALES. ELEVAR DEMASIADO LA TASA DE INTERÉS DOMÉSTICA IMPLICARÍA TRAER CAPITALES VOLÁTILES Y PODRÍA TENER UN COSTO MAYOR A LARGO PLAZO Y SER MÁS PERNICIOSO QUE EL CONTROL QUE SE LOGRARÍA”. A SU VEZ, JOSÉ MANUEL MÁRQUEZ ESTRADA, ESPECIALISTA DEL IIEC Y ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, SEÑALA. “NO SE ESPERABA UNA SUBIDA TAN ALTA. HAY UNA PARTE IMPORTANTE RELACIONADA CON EL SECTOR EXTERNO, SOBRE TODO TIENE QUE VER CON LA SUBIDA DE VARIOS PRODUCTOS, COMO LOS ENERGÉTICOS, EL GAS, LOS COMBUSTIBLES, LAS SUBIDAS EN MERCANCÍAS QUE SE USAN PARA LA PRODUCCIÓN”. AÑADE: “MÉXICO TIENE GRAN DEPENDENCIA CON ESTADOS UNIDOS, INCLUYENDO LA PARTE DE PRECIOS. OTRO COMPONENTE ES QUE LAS ECONOMÍAS DESARROLLADAS TIENEN UNA INFLACIÓN POR ENCIMA DE 5 Y 6 POR CIENTO, LO QUE CAUSA UNA SUBIDA EN NUESTRO PAÍS, DADOS LOS ESTÍMULOS FISCALES Y EN EFECTIVO QUE SE DAN EN ESTADOS UNIDOS Y EN OTRAS PARTES DEL MUNDO. HA HABIDO PRESIÓN A COMPRAR MÁS PRODUCTOS, BIENES DE CONSUMO, BIENES DURADEROS, LO CUAL RESULTA EN MÁS DEMANDA. POR OTRO LADO, TENEMOS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS CLAVE EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS, QUE HAN HECHO QUE LA OFERTA VAYA A LA BAJA. ESTOS DOS EFECTOS DEL ALZA EN LA DEMANDA DE BIENES Y LA BAJA DE OFERTA HAN HECHO QUE SUBAN LOS PRECIOS. SE ESPERA QUE LA SITUACIÓN DE LOS CONTENEDORES SE NORMALICE QUIZÁ A MEDIADOS DEL AÑO QUE VIENE, PERO POR EL MOMENTO EL PROBLEMA PERSISTE Y SEGUIRÁ EN AUMENTO LA INFLACIÓN”. AMBOS EXPERTOS DAN ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA.