INEQUIDAD TAMBIÉN EN INVESTIGACIÓN Y CIENCIA. 16 DÍAS DE ACTIVISMO PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

LEONARDO FRÍAS CIENFUEGOS

Resumen


EL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN TAMBIÉN PADECEN VIOLENCIA DE GÉNERO, COINCIDIERON ACADÉMICAS Y ESPECIALISTAS AL INTERVENIR EN EL COLOQUIO FEMINISMO, FILOSOFÍA Y CIENCIA, ORGANIZADO POR LA COORDINACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. “ES UN TEMA DE PRIMERA LÍNEA EN LA UNAM, CON RESPONSABILIDAD PERSONAL Y SOCIAL, QUE TIENE UN IMPACTO PARA LAS Y LOS ALUMNOS. DE LO QUE HAGAMOS EN ESTAS ACTIVIDADES SERÁ COMO PODREMOS TRANSFORMAR UNA VISIÓN DE VIDA Y CUESTIONAR PRÁCTICAS QUE NO DEBEN DE SER VISTAS COMO NORMALES”.  ASÍ LO DIJO MÓNICA GÓMEZ SALAZAR, ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (FFYL), AL PONER EN MARCHA DICHO CÓNCLAVE. DORA ELVIRA GARCÍA-GONZÁLEZ, DOCTORA EN FILOSOFÍA POR LA UNAM Y PROFESORA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES MONTERREY, MANIFESTÓ QUE LAS VIOLENCIAS SISTÉMICAS QUE RODEAN LA VIDA HUMANA ATENAZAN Y REFRENAN LAS POSIBILIDADES DE VIDA PLENA EN TODOS LOS ÁMBITOS HUMANOS. ESAS VIOLENCIAS, CONTINUÓ, EMERGEN EN OCASIONES EN ÁMBITOS INTANGIBLES, COMO EL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN, LOS CUALES SUFREN ACCIONES DE EXCLUSIÓN Y EN GENERAL DE INJUSTICIA, QUE CONSTITUYEN ACCIONES DE VIOLENCIA EPISTÉMICA. MIRIAM BETZABE TECAMACHALTZI SILVARÁN, ACADÉMICA E INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA, EXPUSO QUE AL HABER DESIGUALDADES DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN TAMBIÉN SE LIMITA EL DESARROLLO. “EN EL ÁMBITO MUNDIAL EXISTE UN MAYOR NÚMERO DE NIÑAS SIN ESCOLARIZAR QUE NIÑOS, LAS MUJERES REPRESENTAN DOS TERCIOS (500), DE 750 MILLONES QUE CARECEN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE ALFABETIZACIÓN”, INDICÓ. TODO ELLO ES FAVORECIDO EN MÉXICO, AÑADIÓ, POR EL DISTANCIAMIENTO GEOGRÁFICO, LA PERTENENCIA A UNA MINORÍA Y LA DISCAPACIDAD. A LO ANTERIOR HAY QUE AGREGARLE LA VIOLENCIA, ASÍ COMO LOS ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO, ADEMÁS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y EL MATRIMONIO INFANTIL. “HAY UNA MASCULINIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO; POR LO REGULAR LAS MUJERES SE CENTRAN EN ALGUNAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. SÓLO EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES REPRESENTAN 37 POR CIENTO”. FINALMENTE, DULCE ALEXANDRA CEPEDA ROBLEDO, DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS, SE REFIRIÓ A SU LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ACERCA DE 45 MUJERES PERIODISTAS EN LA MENCIONADA ENTIDAD FEDERATIVA. COMENTÓ QUE NO SÓLO SUFREN AGRESIONES SISTEMÁTICAS DEL EXTERIOR, SINO ADEMÁS EN SU PROPIO ENTORNO, DONDE PERCIBEN UN MENOR SALARIO, LO QUE DESEMBOCA EN UN HONDO DESGASTE EMOCIONAL, ASÍ COMO ESTANCAMIENTO LABORAL.


Palabras clave


CIGU; COLOQUIO FEMINISMO FILOSOFÍA Y CIENCIA; VIOLENCIA DE GÉNERO; INEQUIDAD; INVESTIGACIÓN; MASCULINIZACIÓN; EDUCACIÓN; MÓNICA GÓMEZ SALAZAR; FFYL; FFL; DORA ELVIRA GARCÍA GONZÁLEZ; ITESM; MIRIAM BETZABE TECAMACHALTZI; UATX; DULCE ALEXANDRA CEPEDA; UAT

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired