ESTE AÑO, CONMEMORACIÓN INÉDITA DEL MOVIMIENTO INDEPENDIENTE. TRANSFORMACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL FESTEJO
Resumen
EL INICIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA, MOVIMIENTO QUE FUE ENCABEZADO POR MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, SIN DUDA, ES UNO DE LOS HECHOS MÁS CELEBRADOS POR LOS MEXICANOS, ES CUANDO EMERGE EL NACIONALISMO, LA REAFIRMACIÓN Y EL ORGULLO DE HABER NACIDO EN ESTA NACIÓN. PARA RODRIGO MORENO GUTIÉRREZ, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS (IIH), LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA 15 “NO ES SÓLO UN ASUNTO DE AUTORIDADES, ES NETAMENTE POPULAR, AUNQUE NO SIEMPRE FUE ASÍ, POR LO QUE LA IMPORTANCIA ES MAYÚSCULA TODA VEZ QUE SUPONE CONSOLIDAR UN SENTIDO DE IDENTIDAD EN ESA COMUNIDAD QUE CREEMOS QUE SOMOS”. HOY, A DIFERENCIA DE AÑOS ANTERIORES, CUANDO LOS RÍOS HUMANOS LLEGABAN ALREDEDOR DE LAS PLAZAS Y ZÓCALOS, HABÍA AGITACIÓN, BULLICIO, LUCES, CLAMORES, SERÁN PEQUEÑOS ENTORNOS EN LOS QUE SE FESTEJE UN EPISODIO HISTÓRICO Y A LA PATRIA, Y EL INICIO DE UN ESTADO NACIONAL, CONSIDERA. EL GALARDONADO CON EL RECONOCIMIENTO DISTINCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL PARA JÓVENES ACADÉMICOS EN EL ÁREA DE DOCENCIA EN HUMANIDADES 2019, EXPLICA QUE LO QUE TUVO SU ORIGEN EN RECORDAR UN MOVIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL EXPLOSIVO, CON EL CURSO DE LOS AÑOS SE CONFORMÓ EN UNA CELEBRACIÓN GENUINAMENTE POPULAR. “ESTO TIENE QUE VER CON UN PROCESO COMPLEJO DE DOS SIGLOS, EN LOS QUE GENERACIÓN TRAS GENERACIÓN, MEDIANTE LA EDUCACIÓN O EL DISCURSO OFICIAL SE FUE CONSTRUYENDO UNA IDEA DE NACIÓN, Y ESA IDEA ES LA QUE SE SINTETIZA EN FIESTAS COMO ESTA: SALEN LAS BANDERAS, EL ESCUDO, EL HIMNO NACIONAL, Y SON EXPRESIONES NACIONALISTAS”, ABUNDA. MORENO GUTIÉRREZ APUNTA QUE EL NACIONALISMO TIENE UN NIVEL DE PELIGROSIDAD MUY ALTO, PORQUE PUEDE FOMENTAR RASGOS DE INTOLERANCIA Y DE EXCLUSIÓN EN UNA SOCIEDAD QUE PRESUNTAMENTE ENARBOLA LO CONTRARIO. SIN EMBARGO, CONTINUA, EN REALIDAD EL 15 DE SEPTIEMBRE NO SE CELEBRA NADA, LA CONMEMORACIÓN ALUDE A LAS PRIMERAS HORAS DEL DÍA 16. LO QUE LOS RELATOS HISTÓRICOS TESTIMONIAN ES EL LLAMADO ESA MADRUGADA DEL CURA HIDALGO A SUS FELIGRESES, LA NOCHE DEL 15, UN POCO POR LA TRADICIÓN HISPÁNICA DE CELEBRARLO LA VÍSPERA, COMO OCURRE CON LA NAVIDAD. REMEMORA QUE EN EL SIGLO XIX LOS FESTEJOS ERAN TODO EL MES, ALGUNOS RECORDABAN EL 27 DE SEPTIEMBRE PORQUE FUE EL DÍA EN QUE INGRESARON LAS TROPAS TRIGARANTES A LA CIUDAD DE MÉXICO, Y LA FIRMA DEL ACTA DE INDEPENDENCIA QUE FUE EL 28 DE SEPTIEMBRE. UNA COSA ES LO QUE HIZO HIDALGO EN 1810, Y LA OTRA ES LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EN 1821, DE LA QUE PRONTO SE CUMPLIRÁN 200 AÑOS. PARA FOMENTAR LA LECTURA DE HISTORIA SOBRE ESTE PROCESO, EL AUTOR DE “LA TRIGARANCIA. FUERZAS ARMADAS EN LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA. NUEVA ESPAÑA, 1820-1821”, DIO ALGUNAS RECOMENDACIONES SOBRE EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA. POR ÚLTIMO CITA: “NO ME PREGUNTES CÓMO PASA EL TIEMPO”, DE JOSÉ EMILIO PACHECO, 1969, QUE CONTIENE UNO DE SUS TEXTOS MÁS CONNOTADOS, “ALTA TRAICIÓN”: “NO AMO MI PATRIA. /SU FULGOR ABSTRACTO ES INASIBLE. /PERO (AUNQUE SUENE MAL) DARÍA LA VIDA POR DIEZ LUGARES SUYOS /CIERTA GENTE /PUERTOS /BOSQUES DE PINOS /FORTALEZAS /UNA CIUDAD DESHECHA /GRIS /MONSTRUOSA /VARIAS FIGURAS DE SU HISTORIA /MONTAÑAS /Y TRES O CUATRO RÍOS”. SIN DUDA, EXPONE EL INVESTIGADOR DEL IIH, SERÁ NECESARIA UNA TRANSFORMACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL FESTEJO. EN ESTA OCASIÓN “HABRÁ UN IMPULSO A ROMPER LAS FORMAS Y HACER DE ESE DÍA UN RESPIRO A LA CIRCUNSTANCIA COMPLEJA QUE PADECEMOS; CUALQUIER PRETEXTO ES PERFECTO PARA OLVIDAR ESTA TRAGEDIA QUE VIVE TODO EL MUNDO”.