PARTICIPAN UNIVERSITARIOS EN PRESERVACIÓN DEL MURAL DE RIVERA. SUEÑO DE UNA TARDE DOMINICAL EN LA ALAMEDA CENTRAL
Resumen
CON EL PROPÓSITO DE DIAGNOSTICAR SU DETERIORO ACTUAL, SENTAR BASES PARA PRESERVARLO Y APORTAR DATOS QUE GARANTICEN QUE CUALQUIER INTERVENCIÓN FUTURA SEA ÓPTIMA, EL INSTITUTO DE FÍSICA (IF), MEDIANTE EL LABORATORIO NACIONAL DE CIENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL (LANCIC), SE HA DADO A LA TAREA DE EXAMINAR EL MURAL “SUEÑO DE UNA TARDE DOMINICAL EN LA ALAMEDA CENTRAL”, OBRA QUE DIEGO RIVERA TERMINÓ HACE 70 AÑOS, EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1947, MEDIANTE MÉTODOS NO DESTRUCTIVOS REALIZADOS CON EQUIPOS PORTÁTILES. “SOBRE ESTA OBRA SE HAN HECHO DIVERSOS ESTUDIOS, EXCEPTO UNO TÉCNICO A DETALLE. PARA PONER A DISPOSICIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES (INBA) UN DOCUMENTO CON ESTAS CARACTERÍSTICAS, UN GRUPO MULTIDISCIPLINARIO SE TRASLADÓ CADA LUNES DE 2016 –O AL MENOS 80 POR CIENTO DE ELLOS– AL MUSEO MURAL DIEGO RIVERA A FIN DE ANALIZARLO”, EXPUSO JOSÉ LUIS RUVALCABA SIL, ENCARGADO DEL LANCIC. TANTO ÉL COMO SU COLEGA MARÍA DE LAS MERCEDES SIERRA (DOCENTE DE LA CARRERA DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) CUAUTITLÁN Y CORRESPONSABLE DEL PROYECTO), SE DECANTARON POR UNA DE LAS METODOLOGÍAS MENOS INVASIVAS QUE EXISTEN: LA IMAGENOLOGÍA. ESTA ESTRATEGIA CONSISTE EN REGISTRAR FOTOGRÁFICAMENTE UNA PIEZA BAJO ILUMINACIONES VARIADAS. DEBIDO A QUE LOS MATERIALES RESPONDEN DE MANERA DISTINTA A LA LUZ QUE INCIDE EN ELLOS (VISIBLE, INFRARROJA O ULTRAVIOLETA, POR EJEMPLO), ES POSIBLE DIFERENCIAR LOS PIGMENTOS PRESENTES EN LA OBRA, LAS ALTERACIONES A QUE FUE SOMETIDA E INCLUSO FISURAS DIFÍCILMENTE PERCEPTIBLES POR OTRA VÍA, DETALLÓ. LA METODOLOGÍA PERMITIÓ DETERMINAR ALGUNAS CUESTIONES PRÁCTICAS COMO CUÁNTOS PIGMENTOS SE EMPLEARON Y DÓNDE HAY FRACTURAS, ALTERACIONES Y REPINTES, AUNQUE TAMBIÉN REVELÓ ALGUNOS ASPECTOS TÉCNICOS SOBRE LA ELABORACIÓN DEL MURAL. FUE COMO ASOMARNOS UN POCO A SU PASADO, SEÑALÓ RUVALCABA SIL. LUEGO DE RECORDAR ALGUNOS DE LOS ATAQUES DE LOS QUE FUE OBJETO ESTA OBRA, EL EQUIPO DEL LANCIC TUVO QUE DETERMINAR QUE ESTRUCTURA METÁLICA UTILIZÓ RIVERA, ASÍ COMO LAS FRACTURAS QUE EL MURAL TENÍA A CAUSA DEL SISMO DE 1985, LO QUE SE DETERMINÓ CON UNA RADIOGRAFÍA DIGITAL. TRAS EMPLEAR OCHO MÉTODOS DIFERENTES SE PUDO SABER QUÉ TIPO DE PALETA EMPLEÓ RIVERA AL EJECUTAR ESTA PIEZA, E INCLUSO OBTUVO PERMISO PARA ACCEDER AL ACERVO DE LA CASA ESTUDIO DEL GUANAJUATENSE CON EL FIN DE ANALIZAR Y CATALOGAR LOS CERCA DE 300 PIGMENTOS QUE DEJÓ AHÍ. ESTOS DATOS REPRESENTAN UN PUNTO DE PARTIDA EN EL MANEJO Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. “ESTO NOS DEMUESTRA CÓMO SE DEBERÍAN ABORDAR LOS ACERVOS Y LA RELEVANCIA DE REALIZAR ESTUDIOS MÁS DETALLADOS DE OBJETOS ARTÍSTICOS IMPORTANTES, YA SEA PARA HACER EVALUACIONES POSTERIORES O ENTENDER SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO”. EL VIERNES 17 DE FEBRERO, A LAS 18:30 HORAS, SE PROYECTARÁ EN LA SALA JULIO BRACHO DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO EL DOCUMENTAL ”LOS CAPRICHOS SECRETOS DE DIEGO”, FILME VINCULADO A ESTE TRABAJO. LA PRESENTACIÓN ESTARÁ A CARGO DEL CINEASTA FERNANDO MONTAÑO Y DE LOS PROFESORES MARÍA DE LAS MERCEDES SIERRA Y JOSÉ LUIS RUVALCABA.