IMAGINARIO SOBRE LA MUERTE DE LAS LETRAS. LIBRO DE ALBERTO VITAL

LAURA ROMERO

Resumen


EL SOMBRÍO DIAGNÓSTICO DEL LIBRO "LA MUERTE DE LA CULTURA LETRADA" “NO ES, SIN EMBARGO, UNA CONFIRMACIÓN DEL ASERTO DEMOLEDOR QUE SUGIERE EL TÍTULO; ANTES BIEN BUSCA UNA INVITACIÓN PROPOSITIVA, ABIERTA, FESTIVA INCLUSO, NO EXENTA DE AUTOCRÍTICA, A SUMAR ESFUERZOS PARA RECUPERAR LOS ESPACIOS QUE CON VIOLENCIA O COMPLACENCIA LE HAN SIDO ARREBATADOS”, ESCRIBIÓ ALEJANDRO S. SHUTTERA, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS (IIFL), EN LA CONTRAPORTADA. EN LA PRESENTACIÓN DE LA OBRA DE ALBERTO VITAL, COORDINADOR DE HUMANIDADES, CON UN FORMATO DISTINTO, DE CHARLA, EL PROPIO AUTOR REFIRIÓ QUE POR SU TÍTULO SE PUEDE HABLAR DE UNA NARRATIVA, UNA HISTORIA O HASTA DE UNA ESPECIE DE NOVELA POLICÍACA, DE UN THRILLER QUE DE ALGUNA MANERA ESTÁ IMPLÍCITO. EL VOLUMEN –QUE PRETENDE PLANTEAR UN ESCENARIO, IMAGINAR UNA SOCIEDAD SIN CULTURA LETRADA, DONDE LA GENTE NO LEE– BUSCA HACER REACCIONAR AL LECTOR Y EXPONE LAS CONSECUENCIAS DE QUE ESO OCURRA: LA PRIMERA, EN LA CULTURA JURÍDICA, EN EL ESPÍRITU DE LAS LEYES, “PORQUE PARTO DEL PRINCIPIO DE QUE LA LECTURA Y LA ESCRITURA CONTRIBUYEN A FORMAR A LA GENTE EN LA NOCIÓN DE QUE UNA SOCIEDAD SE RIGE POR TÍTULOS FUNDAMENTALES, COMO NUESTRA CARTA MAGNA. SIN LECTURA, CAMINAMOS A LA POSIBILIDAD DE TERMINAR SIN RESPETAR LAS LEYES”, DIJO VITAL. OTRA SERÍA LA EDUCACIÓN VIAL: LA CIUDAD SE LEE COTIDIANAMENTE EN LETREROS O SEÑALES, Y CUANDO NO LO HACEMOS, TAMPOCO VEMOS AQUELLOS CÓDIGOS QUE HACEN POSIBLE LA VIDA EN ELLA; UN PROBLEMA MÁS ES QUE EL APRENDIZAJE DE OTRAS LENGUAS SE DIFICULTA. PERO EN CONTRASTE, UNA SOCIEDAD LETRADA COMPRENDE MUCHO MEJOR LA NECESIDAD DE REGIRSE CONFORME A PRINCIPIOS ÉTICOS. EN LA CASA DE LAS HUMANIDADES, ALBERTO VITAL SUBRAYÓ: “SIEMPRE BUSQUÉ QUE FUERA UN LIBRO PRECISO, CONTUNDENTE, PROVOCADOR, Y QUE DEJARA UNA SERIE DE PAUTAS PARA LA DISCUSIÓN”. EL ESCRITOR FELIPE GARRIDO, ACADÉMICO DEL CENTRO DE ENSEÑANZA PARA EXTRANJEROS (CEPE), CALIFICÓ AL TEXTO COMO BREVE, PERO ENGAÑOSO, PORQUE EN SUS PÁGINAS POSEE UN EFECTO DE DESDOBLAMIENTO PROVOCADOR. EL AUTOR, MENCIONÓ EL TAMBIÉN DIRECTOR ADJUNTO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA, EXPONE QUE EN ESTE MOMENTO HAY TRES CLASES DE CULTURAS EN EL MUNDO: POPULAR, LETRADA (QUE SE DA POR ESCRITO Y PRINCIPALMENTE EN LOS LIBROS) Y MEDIÁTICA. DENTRO DE SÍ MISMA, HAY UNA OPOSICIÓN A LA CULTURA LETRADA. NICOLÁS ALVARADO, DIRECTOR DE TVUNAM, REFIRIÓ QUE "LA MUERTE DE LA CULTURA LETRADA"  (EDITADA POR EL IIFL-UNAM) TIENE RIGOR ACADÉMICO, PERO UNA PLUMA LITERARIA Y LANCES DE HUMOR FRECUENTES QUE LO HACEN MUY GOZOSO. SE TRATA DE UNA OBRA DINÁMICA, QUE DIALOGA CON QUIEN LEE Y SE OFRECE A SER REFUTADA, DISCUTIDA, Y QUE A VECES HUMILLA AL LECTOR CON SU ERUDICIÓN. DESCRIBE UNA PRIMACÍA DE LA CULTURA MEDIATIZADA, DONDE NUESTRO ACCESO AL CONOCIMIENTO NUNCA ES DIRECTO, SINO CON UN DISPOSITIVO: TELEVISOR, FACEBOOK O TWITTER. LOS JÓVENES YA NO LEEN LIBROS DE PAPEL, Y LAS NUEVAS GENERACIONES CONSUMEN AUDIOVISUALMENTE LO QUE SELECCIONAN. DE ESE MODO, LA TELEVISIÓN DEBERÁ SER ELEGIDA Y DEDICARSE A AUDIENCIAS ESPECÍFICAS. “ESO LE DA UNA OPORTUNIDAD DE SUPERVIVENCIA A LA CULTURA LETRADA, A NO SUCUMBIR ANTE EL EMBATE DE LA CULTURA MEDIÁTICA”, CONSIDERÓ.


Palabras clave


PRESENTACIÓN; LIBRO; CASA HUMANIDADES; EDICIÓN; IIFL; AUTOR; ALBERTO VITAL; COORDINADOR HUMANIDADES; CULTURA MEDIATIZADA; TELEVISOR; FACEBOOK; TWITTER; CULTURA LETRADA; CULTURA MEDIÁTICA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired