EL UNIVERSO DEL ARTE SONORO EN EL TEATRO. LA VOZ, EL ORIGEN

JORGE LUIS TERCERO

Resumen


EN LA SEGUNDA SESIÓN DE “EL UNIVERSO SONORO EN MEDEA, ANTÍFONA Y HAMLET. REVISIÓN TRANSVERSAL”, LA ESPECIALISTA DIDANWY KENT SEÑALÓ: “ME GUSTA PENSAR LA ESCENA COMO UN ENCUENTRO DE RESONANCIAS”, EN EL AULA DEL ESPECTADOR DE TEATRO UNAM DURANTE EL SEMINARIO PERMANENTE DE ESTUDIOS DE LA ESCENA Y EL PERFORMANCE. A LA CHARLA FUERON INVITADOS LOS EXPERTOS XICO REYES (DE “ANTÍGONA”), XÉSAR TENA Y PEDRO DE TAVIRA (DE “HAMLET”) Y RODRIGO CASTILLO (DE “MEDEA”). SEGÚN EXPLICÓ KENT A PARTIR DE REFLEXIONES DE FILÓSOFOS DESTACADOS, “ESTAMOS CONSTANTEMENTE INMERSOS EN UN ACONTECIMIENTO SONORO”, PORQUE EL ELEMENTO AUDITIVO ES INSEPARABLE DE LA REALIDAD Y UN COMPLEMENTO ESENCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL TIEMPO ESCÉNICO. “GILLES DELEUZE EN SU OBRA ‘MIL MESETAS’ DICE QUE EL HUMANO CREA UN CÍRCULO DE SONIDO COMO UN MECANISMO PARA MARCAR EL TERRITORIO, ESTO SE VINCULA DIRECTAMENTE AL TEATRO. EN ELLA, SI SURGE Y NO DEBERÍA ESTAR AHÍ, PUEDE HACER QUE TODO MUERA Y LA FICCIÓN SE VENGA ABAJO. ES MUY FRÁGIL”, DIJO LA MODERADORA. RECORDÓ LA REFLEXIÓN DEL TEÓRICO JORGE DUBATTI QUIEN DEFINE AL UNIVERSO SONORO Y MUSICAL COMO “UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA TEATRALIDAD Y LA PERFORMATIVIDAD”. EN EL ESCENARIO LO QUE SE OYE SE VIVE DE UN MODO MUY PARTICULAR, SUCEDE IN SITU, O SEA EN EL MOMENTO, Y SE ALEJA MUCHO DE LO QUE VEMOS EN LAS PANTALLAS DE CINE Y TELEVISIÓN, NO ESTÁ PROGRAMADO, NO ES PARTE DE UNA POSPRODUCCIÓN, RECORDÓ. COMO DATO FUNDAMENTAL, KENT SUBRAYÓ TAMBIÉN QUE EL ORIGEN DEL RECURSO EN LO DRAMATÚRGICO ES LA VOZ, “EL PRIMER UNIVERSO EN LA HISTORIA, DE AHÍ PARTE TODO”. XICO REYES, POR SU PARTE, COMENTÓ: “TODO ES SONIDO Y TODO PUEDE SER MÚSICA DESDE JOHN CAGE HASTA EL PRESENTE: LA PALETA SE HA VUELTO AMPLIA”. DURANTE SU INTERVENCIÓN, XÉSAR TENA MENCIONÓ QUE EN LA ADAPTACIÓN DE “HAMLET” LA AMBIENTACIÓN COMIENZA A CONSTRUIRSE DESDE EL GOLPE SECO DE LA PALA SOBRE LA MADERA O LA VIBRACIÓN DE UNA COPA. LA SONORIDAD, A CARGO DE EDUARDO GAMBOA, AVANZA POR CAMINOS JUGUETONES, SE COMBINA CON LAS METÁFORAS VISUALES Y PRODUCE SU PROPIA IDENTIDAD. EN UN MOMENTO LE QUITA LA VOZ AL FANTASMA PARA DÁRSELA A UNA COPA VIBRANDO; EN OTRO REGRESA A NOSOTROS DESDE LA INTENCIONALIDAD FONÉTICA DE LA PRONUNCIACIÓN DEL NOMBRE DEL HÉROE, QUE EN ESTA VERSIÓN SE DICE DE FORMA EXAGERADA, “HEEEMLET”, EN VEZ DE HAMLET. SERÍA UN RÉQUIEM DONDE EL PRÍNCIPE DE DINAMARCA MUERE Y ESO SE CONSTRUYE DESDE LOS SONIDOS TAMBIÉN, POR ELLO EL EMPLEO DE CIERTAS METÁFORAS AUDITIVAS INTENTA LLEVARNOS HACIA LA MELANCOLÍA DEL MOMENTO. EN “ANTÍGONA”, LA CONSTRUCCIÓN SONORA Y LA MÚSICA VAN COBRANDO FORMAS Y MOTIVOS CONTRASTANDO. DEL SILENCIO SE PASARÁ A LA EUFORIA, EXPLICÓ XICO REYES. POR EJEMPLO, EN UNA PRIMERA INSTANCIA LA TEMPORALIDAD SE MATERIALIZA A PARTIR DE LOS SILENCIOS QUE SE GESTAN CON LOS ROLLOS ENORMES QUE SE ABREN PARA QUE SE PUEDA LEER UNA PARTE DE LA TRAMA. EN ESE SIMPLE GESTO, PAUSA DRAMÁTICA, YA HAY UNA APLICACIÓN BASTANTE COMPLEJA DEL TIEMPO Y EL SONIDO. POR SU PARTE, RODRIGO CASTILLO, QUIEN ESTUVO IMPLICADO EN LA SUGESTIVA ATMÓSFERA DE LA OBRA “MEDEA”, DESTACÓ EL EMPLEO MÍNIMO DE INSTRUMENTOS COMPLEJOS. EN ESTA ADAPTACIÓN DEL CLÁSICO GRIEGO, ADEMÁS DE LOS CUERPOS DE LOS ACTORES SE ECHÓ MANO DE UN REDOBLE DE TAMBORES PARA SIMBOLIZAR LAS PULSIONES INTERNAS DE LOS PERSONAJES Y SUS INSTINTOS SEXUALES. A TRAVÉS DE ESTA SONORIDAD RÚSTICA SE TEJIÓ TODO EL UNIVERSO PALPITANTE QUE SE PERCIBE EN EL ESCENARIO.

 


Palabras clave


UNIVERSO SONORO; MEDEA; ANTÍFONA; HAMLET; REVISIÓN TRANSVERSAL; SEMINARIO PERMANENTE ESTUDIOS ESCENA PERFORMANCE; VOZ; ARTE SONORO; TEATRO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired