REEDICIÓN DE LA OBRA DE FRANCISCO HERNÁNDEZ. MÉDICO ESPAÑOL DEL SIGLO XVI

PATRICIA LÓPEZ

Resumen


EN ALUSIÓN AL TRABAJO QUE REALIZÓ EL MÉDICO ESPAÑOL FRANCISCO HERNÁNDEZ (TOLEDO 1515-MADRID 1587) EN EL TIEMPO QUE ESTUVO EN LA NUEVA ESPAÑA, JOSÉ DEL VAL BLANCO, DIRECTOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD (PUIC), DIJO: “EN POCO MÁS DE SEIS AÑOS COLECTÓ TRES MIL 76 PLANTAS Y CREÓ UNA OBRA FUNDAMENTAL PARA LA CIENCIA EUROPEA Y AMERICANA, QUE REPRESENTA EL MÁS IMPORTANTE TESTIMONIO ESCRITO DEL SIGLO XVI SOBRE LA HERBOLARIA MEDICINAL MEXICANA”, AL PRESENTAR LA REEDICIÓN DE LAS “OBRAS COMPLETAS DE FRANCISCO HERNÁNDEZ”, EN VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL. EN CEREMONIA ENCABEZADA POR EL RECTOR JOSÉ NARRO EN EL PALACIO DE LA ANTIGUA ESCUELA DE MEDICINA, DEL VAL MENCIONÓ QUE LA NUEVA EDICIÓN SE ENMARCA EN LA ESTRATEGIA TODA LA UNAM EN LÍNEA. PARA TENER ACCESO AL CONOCIMIENTO DEL MÉDICO ESPAÑOL, LA UNAM CREÓ EN 1956 LA COMISIÓN EDITORA DE LAS OBRAS COMPLETAS DE FRANCISCO HERNÁNDEZ. EN LA RECTORÍA DE NABOR CARRILLO Y POR INICIATIVA DE LOS MÉDICOS EFRÉN DEL POZO Y GERMÁN SOMOLINOS D’ARDOIS, EN AQUEL AÑO QUEDÓ CONSTITUIDA LA INICIATIVA PARA ESTUDIAR, ANOTAR, TRADUCIR Y PUBLICAR LA TOTALIDAD DE LOS ESCRITOS DEL PROTOMÉDICO (O MÉDICO PRINCIPAL) DEL REY FELIPE II, MENTOR, GUÍA Y PROTAGONISTA DE AQUELLA PRIMERA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA. TRADUCTORES, FILÓLOGOS, BOTÁNICOS, ZOÓLOGOS, GEÓGRAFOS, HISTORIADORES, ANTROPÓLOGOS, ODONTÓLOGOS Y MÉDICOS PRODUJERON, A LO LARGO DE 30 AÑOS, UNA OBRA DE SIETE TOMOS (OCHO VOLÚMENES) CARACTERIZADA POR SU ENFOQUE COMPRENSIVO DEL MUNDO, LA POLÍTICA, LA CIENCIA EN GENERAL Y LA CIENCIA MÉDICA DEL SIGLO XVI NOVOHISPANO. “FORMAMOS UN GRUPO INTERESANTE CON UNIVERSITARIOS DE DIVERSOS ORÍGENES. SOY EL ÚNICO SOBREVIVIENTE DE AQUELLA COMISIÓN”, RECORDÓ MIGUEL LEÓN-PORTILLA, INVESTIGADOR EMÉRITO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS (IIH). FELICITÓ LA INICIATIVA DE REEDITAR ESTA OBRA MAGNÍFICA Y DESTACÓ QUE HERNÁNDEZ APROVECHÓ LOS TRABAJOS DE FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN, CUYO PRODUCTO ES CONSIDERADO POR LA UNESCO MEMORIA DEL MUNDO. “CREO QUE SI NOS OCUPAMOS AL RESPECTO, LA UNESCO PUEDE TAMBIÉN RECONOCER LA EDITADA POR LA UNAM, COMO MEMORIA DEL MUNDO”, CONSIDERÓ. LA COLECCIÓN VIO LA LUZ ENTRE 1959 Y 1985 Y DURANTE AÑOS HA ESTADO AGOTADA E INACCESIBLE PARA SU CONSULTA GENERAL. UNA NUEVA INICIATIVA DE LA UNAM HA HECHO POSIBLE LA REEDICIÓN, EN VERSIONES IMPRESA Y ELECTRÓNICA, DE LA OBRA FERNANDINA, EN UN PROYECTO DE DIGITALIZACIÓN QUE EXPLICÓ CARLOS ZOLLA LUQUE, COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEL PUIC. “EN LA VERSIÓN EN LÍNEA SE PUEDE ACCEDER A UNA FACSIMILAR DE LA EDICIÓN DE LA UNAM O AL MISMO TEXTO CON TIPOGRAFÍA MODERNA Y ADECUADA PARA DISPOSITIVOS MÓVILES. ADEMÁS, ES POSIBLE BUSCAR TEMAS GENERALES O PARTICULARES EN LOS ÍNDICES”, DESTACÓ. A FINES DE 2013, A INICIATIVA DEL MENCIONADO PROGRAMA COMENZARON LOS TRABAJOS PARA PRODUCIR UNA NUEVA EDICIÓN IMPRESA DE LAS OBRAS COMPLETAS Y UNA EDICIÓN DIGITAL. EN ESTE NUEVO ESFUERZO PARTICIPARON EL PUIC Y LAS DIRECCIONES GENERALES DE PUBLICACIONES Y FOMENTO EDITORIAL Y DE CÓMPUTO Y DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. JOSÉ NARRO CALIFICÓ EL PROYECTO COMO UNA JOYA EDITORIAL QUE CELEBRA LOS 500 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL PROTOMÉDICO FRANCISCO HERNÁNDEZ, ASÍ COMO CUATRO SIGLOS DE LA PRIMERA VERSIÓN DE LA OBRA EN ESPAÑOL, LA QUE EL TAMBIÉN CIENTÍFICO Y EXPEDICIONARIO NUNCA VIO PUBLICADA.

Palabras clave


PRESENTACIÓN; OBRAS COMPLETAS DE FRANCISCO HERNÁNDEZ; TODA LA UNAM EN LÍNEA; VERSIÓN IMPRESA DIGITAL; MÉDICO ESPAÑOL; PUIC; DGPYFE; DGTIC; RECTOR; JOSÉ NARRO ROBLES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired