MICROESFERAS DE QUITOSÁN PARA DESCONTAMINAR AGUAS. ESTUDIO DE LA FES CUAUTITLÁN
Resumen
EL DESARROLLO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN SUPONEN UN USO INTENSIVO DEL AGUA Y LA GENERACIÓN DE UN GRAN NÚMERO DE RESIDUOS CONTAMINANTES; MUCHOS DE ELLOS VAN A PARAR A LOS CAUDALES O A LOS MANTOS FREÁTICOS. ALGUNOS SON DE ORIGEN NATURAL, COMO EL MERCURIO, METAL PESADO QUE SE ENCUENTRA EN LA CORTEZA DE LA TIERRA Y EN LOS OCÉANOS. EN TANTO, LOS DE ORIGEN HUMANO, COMO EL DERIVADO DEL USO DE COLORANTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL, QUE SON RESIDUOS DIFÍCILES DE ELIMINAR EN PLANTAS DE TRATAMIENTO CONVENCIONALES, SE ACUMULA EN ZONAS CONCRETAS Y MUCHAS VECES ES MÁS PELIGROSO QUE EL NATURAL. PATRICIA MIRANDA CASTRO, ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) CUAUTITLÁN, EN COLABORACIÓN CON UN ALUMNO DE LA PRIMERA GENERACIÓN DE LA LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA, PROPUSO UN PROCESO DE ADSORCIÓN (DE MERCURIO) Y DEGRADACIÓN FOTOCATALÍTICA (DE ROJO DE METILO) MEDIANTE EL EMPLEO DE MICROESFERAS DE QUITOSÁN IMPRESAS MOLECULARMENTE, COMO UNA OPCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CORROMPIDAS CON METALES PESADOS Y COLORANTES TEXTILES. EL QUITOSÁN ES UN BIOPOLÍMERO DERIVADO DE LA QUITINA, QUE SE OBTIENE DEL CAPARAZÓN DE ARTRÓPODOS; SE COMPORTA COMO UN POLICATIÓN (MÁS DE UNA CARGA POSITIVA), PROPIEDAD QUE HACE QUE CAPTURE OTRAS MOLÉCULAS CON CARGA CONTRARIA, EN ESTE CASO, EL MERCURIO, EXPLICÓ LA RESPONSABLE DEL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA ENTIDAD MULTIDISCIPLINARIA.
Palabras clave
FES CUAUTITLÁN; LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA; PATRICIA MIRANDA CASTRO; INVESTIGACIÓN; MICROESFERAS; QUITOSÁN; DESCONTAMINACIÓN; TRATAMIENTO; AGUAS RESIDUALES; MERCURIO; COLORANTES TEXTILES