SE INCREMENTA CON MICROALGA LA SOBREVIVENCIA DEL CARACOL ROSADO. CIENCIAS DEL MAR LO CULTIVA IN VITRO

PATRICIA LÓPEZ

Resumen


A PARTIR DE MICROALGAS LLAMADAS SYMBIODINIUM, QUE VIVEN POR MILLONES DENTRO DE LOS CARA­COLES ROSADOS E INTERCAMBIAN CON ELLOS NUTRIENTES, ANASTAZIA BANASZAK, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA, HA LOGRADO CULTIVAR IN VITRO ESOS MOLUSCOS DEL CARIBE Y AUMENTAR LA SOBREVIVENCIA DE SUS LARVAS HASTA 90 POR CIENTO, IMPORTANTE RESULTADO PARA UNA ESPECIE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE SISTEMAS ARRECIFALES EN PUERTO MORELOS DE ESA EN­TIDAD, EN QUINTANA ROO, LA DOCTORA EN BIOLOGÍA MARINA Y POBLACIONES HA DESARRO­LLADO, CON SU GRUPO DE COLABORADORES, UN MÉTODO PROPIO PARA CULTIVAR EN LABORATO­RIO ESTA ESPECIE Y CONTAR CON UNA ESTRATEGIA EFECTIVA DE REPRODUCCIÓN Y CONSERVACIÓN. EL CARACOL ROSADO (STROMBUS GIGAS) HA SIDO UTILIZADO ANCESTRALMENTE POR EL SER HUMA­NO COMO ALIMENTO, INSTRUMENTO MUSICAL, PIEZA DE ORNATO Y MATERIA PRIMA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS. SU CONCHA BRILLANTE Y ROSADA, COMPUES­TA POR CARBONATO DE CALCIO, ES EMPLEADA PARA LA FABRICACIÓN DE CAL Y PORCELANA. SU CARNE TIENE 74 POR CIENTO DE PROTEÍNAS Y RECIENTES ANÁLISIS BIOQUÍMICOS HAN REVE­LADO LA PRESENCIA DE UNA SUSTANCIA ACTIVA ANTIBACTERIANA Y ANTIVIRAL. GRACIAS A SU SABOR Y ATRACTIVA CONCHA, ESTE MOLUSCO HA SIDO SOBREEXPLOTADO Y ACTUALMENTE ESTÁ AL BORDE DE LA DESAPA­RICIÓN. PERO CON SU MÉTODO, LA EXPERTA DE LA UNAM HA CONSEGUIDO REPRODUCIRLO CON UNA ALTA TASA DE SUPERVIVENCIA. POR LA DRÁSTICA REDUCCIÓN DE SUS POBLACIO­NES, MUCHAS VECES SE HA INTENTADO CULTIVAR, PERO NO SE HABÍA LOGRADO, SEÑALÓ BANASZAK. “MI ASESOR DE DOCTORADO, ROBERT TRENCH, QUE VINO DE VISITA, SABÍA QUE ESAS MICROALGAS ESTABAN EN UNOS CARACOLES DEL MISMO GÉNERO QUE VIVEN EN EL MAR ROJO. EXAMI­NAMOS SI ESTABAN ASOCIADAS AL ROSADO DEL CARIBE Y RESULTÓ QUE SÍ, LO QUE ABRIÓ UNA NUEVA LÍNEA DE ESTUDIO CON UNA ALUMNA DE DOCTORADO, MARIBEL GARCÍA RAMOS, EN LA QUE ANALIZAMOS LA IMPORTANCIA DE ESOS MICROORGANISMOS DE UNAS 10 MICRAS DE DIÁMETRO, EN EL CICLO DE VIDA DEL CARACOL”. HASTA AHORA, LA INDAGACIÓN SE HA HECHO A NIVEL EXPERIMENTAL. “NO HEMOS TENIDO FONDOS PARA UN ESTUDIO MAYOR, QUEREMOS PROBARLO PARA QUE UNA COOPERATIVA DE PESCA­DORES LO CULTIVE Y ASÍ SUS POBLACIONES PUEDAN RECUPERARSE EN REGIONES NATIVAS COMO BANCO CHINCHORRO Y COZUMEL”, ADELANTÓ. POR LO PRONTO, EL PROCEDIMIENTO DE CUL­TIVO DESARROLLADO POR BANASZAK Y GARCÍA RAMOS ESTÁ EN TRÁMITE DE PATENTE. EL PRO­YECTO OBTUVO UN EMPATE EN EL QUINTO LUGAR DE LA EDICIÓN 2014-2015 DEL PROGRAMA DE FOMENTO AL PATENTAMIENTO Y LA INNOVA­CIÓN (PROFOPI), CON EL QUE LA UNAM BUSCA LLEVAR SOLUCIONES CIENTÍFICAS A PROBLEMAS CONCRETOS DEL PAÍS, ADEMÁS DE FOMENTAR LA CULTURA DE LA INNOVACIÓN Y LA PROTECCIÓN INTELECTUAL.

 


Palabras clave


ICML; ICMYL; UNIDAD ACADÉMICA DE SISTEMAS ARRECIFALES; PUERTO MORELOS; QUINTANA ROO; LÍNEA DE ESTUDIO; MICROALGAS; SOBREVIVENCIA; CARACOL ROSADO; CULTIVO IN VITRO; ESPECIES; PELIGRO DE EXTINCIÓN; ANASTAZIA BANASZAK; MARIBEL GARCÍA RAMOS; PATENTE; TRÁMITE

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired