PROYECTO SAN LORENZO TENOCHTITLAN. ANN MARIE CYPHERS Y JUDITH ZURITA, PREMIO ALFONSO CASO

PATRICIA LÓPEZ

Resumen


ANN MARIE CYPHERS TOMIC Y JUDITH ZURITA NOGUERA, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (IIA), FUERON DISTINGUIDAS CON EL PREMIO ALFONSO CASO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH), POR SU LIBRO “RETOS Y RIESGOS EN LA VIDA OLMECA”, ESCRITO CON MARCI LANE RODRÍGUEZ, EGRESADA DEL DOCTORADO DE ESA ENTIDAD ACADÉMICA. LA OBRA FORMA PARTE DEL PROYECTO ARQUEOLÓGICO SAN LORENZO TENOCHTITLAN, ENCABEZADO POR CYPHERS TOMIC DESDE HACE 25 AÑOS EN ESA POBLACIÓN DE VERACRUZ, QUE HACE TRES MIL AÑOS FUE LA PRIMERA CAPITAL OLMECA. TRAS MANIFESTAR EL ENORME GUSTO POR HABER RECIBIDO EL MÁXIMO GALARDÓN EN ARQUEOLOGÍA MEXICANA PARA LA INVESTIGACIÓN, CYPHERS TOMIC REFIRIÓ QUE ESTA ES SOBRE LA VIDA COTIDIANA Y ADAPTACIÓN DE LOS ANTIGUOS MEXICANOS A UN ECOSISTEMA QUE LOS ENFRENTÓ A INUNDACIONES FRECUENTES Y AL CONSECUENTE AISLAMIENTO DE OTRAS COMUNIDADES, PUES LA PRIMERA CAPITAL OLMECA ES UNA ISLA UBICADA EN LAS LLANURAS COSTERAS AL SUR DE VERACRUZ, EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO COATZACOALCOS. EL LIBRO ANALIZA CÓMO SON LAS ADAPTACIONES HUMANAS A UN ENTORNO DE ALTO RIESGO Y CÓMO EL PUEBLO OLMECA PUDO LLEGAR A UN CONSIDERABLE GRADO DE DESARROLLO EN UN AMBIENTE DIFÍCIL. “LAS INUNDACIONES SON FRECUENTES EN LA ZONA, INCLUSO LOS POBLADORES ACTUALES SUBSISTEN DEL MISMO ENTORNO DONDE LOS OLMECAS EXTRAÍAN SUS ALIMENTOS. AUNQUE ESE MEDIO HA CAMBIADO, HAY UNA ANALOGÍA IMPORTANTE ENTRE LA ACTUAL ADAPTACIÓN HUMANA Y LA DEL PUEBLO OLMECA”, DETALLÓ. DE LA ENSEÑANZA QUE DEJA LA MÁS ANTIGUA DE LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS A LA ACTUALIDAD, LA ARQUEÓLOGA DESTACÓ QUE LOS OLMECAS Y QUIENES VIVEN HOY EN SUS ANTIGUAS TIERRAS, NO SIEMPRE TEMEN A UNA INUNDACIÓN Y SÓLO HUYEN AL NO HABER OTRA OPCIÓN. “TIENEN SU FORMA DE QUEDARSE, AJUSTARSE, SALVAR LO QUE TIENEN Y APROVECHAR LA INUNDACIÓN COMO FUENTE DE ALIMENTOS”. PARA INDAGAR CÓMO ERA LA VIDA COTIDIANA DE LOS OLMECAS Y SU ADAPTACIÓN AL ECOSISTEMA, CYPHERS COORDINA UNA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA QUE SE AMPLÍA A ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA. DE LAS COAUTORAS DEL LIBRO, JUDITH ZURITA TRABAJÓ CON FITOLITOS (PARTÍCULAS MICROSCÓPICAS DE MINERALES QUE SE FORMAN A PARTIR DE LAS PLANTAS) Y MARCI LANE CON MACRORRESTOS CARBONIZADOS DE SEMILLAS Y PARTES DE PLANTAS. TAMBIÉN PARTICIPÓ EMILIO IBARRA, QUIEN ANALIZÓ EL POLEN, TEMA QUE OCUPA UN CAPÍTULO DEL VOLUMEN. ASIMISMO, UN GRUPO DE LA FACULTAD DE QUÍMICA (FQ) EXAMINÓ UN FOGÓN DE TRES MIL AÑOS DE ANTIGÜEDAD, EN EL QUE HALLARON EVIDENCIA DE GRASAS ANIMALES PRODUCIDAS DURANTE EL PROCESO DE AHUMADO DE PESCADO, UNA PRÁCTICA OLMECA PARA LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. ESTE ANÁLISIS SOBRE EL CONSUMO OLMECA PERMITIÓ ENTENDER QUE, DURANTE EL AUGE DE POBLACIÓN EN SAN LORENZO, NO ALCANZABA LA TIERRA EN SU ISLA PARA PRODUCIR ALIMENTOS. “FUE UN PROBLEMA GRANDE Y TUVIERON QUE IMPORTAR COMIDA MEDIANTE REDES FLUVIALES Y TERRESTRES”. EN LA CONCLUSIÓN SE HABLA DE LAS DIFICULTADES QUE CAUSARON LA ESCASEZ DE ALIMENTOS Y LA REACCIÓN DE LOS GOBERNANTES OLMECAS, QUE FALLÓ, PORQUE LLEGÓ UN ESTRÉS SOCIAL Y POLÍTICO QUE REPERCUTIÓ EN LA HUIDA DE LA MAYORÍA DE LOS POBLADORES, ESPECIALMENTE HACIA LA VENTA, EN TABASCO. “LA PRIMERA CAPITAL OLMECA DECAYÓ, QUEDARON POCOS HABITANTES Y SURGIÓ LA VENTA, A DONDE FUE GENTE DE SAN LORENZO TENOCHTITLAN Y ESTUVIERON MUCHO TIEMPO, PRIMERO CON POCA POBLACIÓN Y LUEGO CON UNA MÁS GRANDE”, FINALIZÓ.

Palabras clave


ANN MARIE CYPHERS TOMIC; JUDITH ZURITA NOGUERA; MARCI LANE; EMILIO IBARRA; PREMIO ALFONSO CASO; INAH; LIBRO; RETOS Y RIESGOS EN LA VIDA OLMECA; PROYECTO ARQUEOLÓGICO SAN LORENZO TENOCHTITLAN; VERACRUZ; 25 AÑOS TRABAJO; ADAPTACIÓN; ECOSISTEMA; INUNDACIONES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired