RESTAURAN LA ANTIGUA CAPILLA DEL PALACIO DE MINERÍA

DIRECCIÓN GENERAL, PATRIMONIO UNIVERSITARIO

Resumen


AL SUR DE LA PLANTA ALTA DEL PALACIO DE MINERÍA SE LOCALIZA UNA MUESTRA INIGUALABLE DE LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA DEL SIGLO XIX. SE TRATA DE LA CAPILLA DEL INMUEBLE, ÁREA DISEÑADA POR MANUEL TOLSÁ, QUE CUENTA CON DOS IMPORTANTES PINTURAS EN EL PLAFÓN: "EL MILAGRO DEL POCITO" Y "LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN", AMÉN DE UN ALTAR Y UNA RICA ORNAMENTACIÓN EN LOS MUROS, AUTORÍA DEL ARTISTA VALENCIANO RAFAEL XIMENIO Y PLANES, QUIEN FUE DIRECTOR DE PINTURA DE LA REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS. DEBIDO A LOS DETERIOROS QUE LA CAPILLA PRESENTA, EL PATRONATO UNIVERSITARIO, POR MEDIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO UNIVERSITARIO, INICIÓ EL PASADO DICIEMBRE LA RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL CONJUNTO, CONTANDO CON LA AUTORIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INA). LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO CORRESPONDE A LA INTERVENCIÓN DE "EL MILAGRO DEL POCITO", CON RECURSOS ASIGNADOS POR EL PATRONATO UNIVERSITARIO, LA FACULTAD DE INGENIERÍA (FI) Y EL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES (CONACULTA), MEDIANTE EL PROGRAMA FOREMOBA (FONDO DE APOYO A COMUNIDADES PARA LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y BIENES ARTÍSTICOS DE PROPIEDAD FEDERAL), INSTAURADO POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL. PARA LA RESTAURACIÓN DE LA CITADA OBRA FUE NECESARIO HACER PREVIAMENTE UN AMPLIO ESTUDIO HISTÓRICO Y TÉCNICO. DE ACUERDO CON INVESTIGACIONES, OBSERVACIONES IN SITU Y ANÁLISIS DEL LABORATORIO, SE DICTAMINÓ QUE LA TÉCNICA PICTÓRICA ORIGINAL ES UN TEMPLE SOBRE YESO, CON UNA INGENTE CALIDAD DE REPINTES E INTERVENCIONES, HECHOS EN 1928, 1973 Y 1974. EL CUADRO PRESENTA DETERIOROS COMO OQUEDADES, DEFORMACIONES, FISURAS Y SALES, RESULTADO DE PROBLEMÁTICAS DE HUMEDAD QUE AFECTARON ANTERIORMENTE AL INMUEBLE; TAMBIÉN HAY UNA CAPA GENERAL DE POLVO EN LA SUPERFICIE, REPINTES Y MANCHAS, DERIVADAS DEL VIRADO DE LOS MATERIALES DE REINTEGRACIÓN, ASÍ COMO ESCAMAS PRODUCTO DE PROCESOS DE FIJADO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS INTERVENCIONES REFERIDAS. LUEGO DE DESCRIBIRSE EL PROCESO DE RESTAURACIÓN, SE APUNTA QUE EN 1813, ESTANDO POR CONCLUIRSE EL PALACIO DE MINERÍA, XIMENO RECIBIÓ EL ENCARGO DE DECORAR LA CAPILLA. EN LOS TEMAS QUE DESARROLLÓ SE MANIFIESTA INDISTINTAMENTE LA DUALIDAD DE INFLUENCIAS QUE CONFORMARON SU CREACIÓN PICTÓRICA: POR UN LADO, EL NEOCLASICISMO HEREDADO POR MENGS Y TIÉPOLO; POR EL OTRO, EL VIGOR Y REALISMO DE GOYA. LA CAPILLA ESTABA DEDICADA A LA PATRONA DE LA CIUDAD: LA VIRGEN DE GUADALUPE, DE AHÍ LA DECISIÓN DEL PINTOR DE DECORAR UNA PARTE DEL PLAFÓN CON UNO DE LOS PORTENTOS DE LA VIRGEN MORENA. SE TRATA DEL MOMENTO EN EL QUE, SEGÚN VIEJAS CRÓNICAS, EL PRIMER OBISPO DE MÉXICO, FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA, ACUDE SEGUIDO DE UN GRAN NÚMERO DE POBLADORES A BUSCAR UN SITIO DONDE LA GUADALUPANA QUERÍA QUE SE LE ERIGIERA UN SANTUARIO EN EL CERRO DEL TEPEYAC. EN EL PLANO SUPERIOR APARECE UN ROMPIMIENTO DE GLORIA. LA VIRGEN ESTÁ RODEADA DE NUBES Y QUERUBINES. ABAJO, EN PRIMER PLANO, A LOS PIES DEL OBISPO Y ACOMPAÑANTES -FRAILE, CLÉRIGO Y ESPAÑOLES- SE VEN BROTAR LAS AGUAS MILAGROSAS. A LA IZQUIERDA DEL ESPECTADOR, EL INDIO JUAN DIEGO ARRODILLADO, PARECE EXPLICAR EL MILAGRO. UN GRUPO DE INDÍGENAS, IDEALIZADOS A LA MANERA NEOCLÁSICA, SE MANTIENEN EXPECTANTES, EN TANTO QUE UNO BEBE EL PRECIADO LÍQUIDO. COMPLETAN EL CUADRO UN ESPAÑOL PARADO SOBRE LA PARTE POSTERIOR DEL CARRO DEL PRELADO, UN INDÍGENA SENTADO Y UN NEGRO APOYADO EN UNAS PIEDRAS. ESTA IMAGEN PIRAMIDAL ES UNA REFERENCIA HISTÓRICA SOBRE EL ESTAMENTO QUE OCUPABAN LAS TRES RAZAS EN EL NUEVO MUNDO. CON ESE AFÁN DE LOS ILUSTRADOS DE ENUMERAR CABALMENTE LO EXISTENTE A SU ALREDEDOR, XIMENIO DETALLA EN LA PINTURA, ELABORADA AL TEMPLE, A TODAS LAS CLASES SOCIALES DE LA NUEVA ESPAÑA. EN COMÚN SON: LA VIRGEN, 20 SERES CELESTIALES, 25 PERSONAS Y UN CABALLO. LA RESTAURACIÓN DE ESTA PINTURA, COMO SE HA MENCIONADO, ES EL PRINCIPIO DE UN AMBICIOSO PROYECTO QUE DEVOLVERÁ SU ESPLENDOR A UNA DE LAS JOYAS DEL ARTE MEXICANO QUE, POR SU PRECIOSISMO, SE INCLUYE EN EL MARCO DE LA LLAMADA CIUDAD DE LOS PALACIOS.

Palabras clave


DGPU, RESTAURACIÓN, PALACIO MINERÍA, ANTIGUA CAPILLA, ARQUITECTURA NEOCL SICA, SIGLO XIX, INMUEBLE, DISEÑO, MANUEL TOLS , PINTURAS, RAFAEL XIMENO Y PLANES, ARTISTA VALENCIANO, DIRECTOR PINTURA, REAL ACADEMIA SAN CARLOS, DETERIOROS, PATRONATO UNIVERSITARIO, INAH, AUTORIZACIÓN, SUPERVISIÓN, PRIMERA ETAPA PROYECTO, INTERVENCIÓN, FI, CONACULTA, FOREMOBA, DIRECCIÓN GENERAL SITIOS MONUMENTOS PATRIMONIO CULTURAL, PROCESO, SEMBLANZA

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired