DÍAS ASÍ TRANSFORMA EL DUELO EN ENCUENTRO ESCÉNICO

ROBERTO FRÍAS (CULTURA UNAM)

Resumen


LA OBRA DÍAS ASÍ, OBRA PÓSTUMA DE MARIANA GÁNDARA (1984-2025), GESTORA CULTURAL, COORDINADORA DE LA CÁTEDRA INGMAR BERGMAN, DRAMATURGA Y DIRECTORA QUIEN FALLECIÓ EL PASADO AGOSTO, DEJANDO TRAS DE SÍ UN LEGADO, SE PRESENTA HASTA EL 7 DE DICIEMBRE EN EL DEPARTAMENTO QUE HABITÓ GÁNDARA. LA PIEZA NACE DE UN ACONTECIMIENTO DOLOROSO: EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER COLORRECTAL EN ETAPA IV QUE RECIBIÓ EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2021. A PARTIR DE ESE MOMENTO, LA CREADORA TRANSFORMÓ EL MIEDO Y LA VULNERABILIDAD EN IMPULSO ARTÍSTICO, GESTANDO UNA EXPERIENCIA ESCÉNICA QUE FUNCIONA SIMULTÁNEAMENTE COMO TESTIMONIO, BITÁCORA CORPORAL Y METÁFORA VIVA DE LA INCERTIDUMBRE. EL TEXTO FORMA PARTE DE UNA TRILOGÍA TITULADA TODO LO VIVO TIENE FECHA DE CADUCIDAD, Y CONSTITUYE EL ÚNICO MATERIAL COMPLETAMENTE TERMINADO DE ESTE PROYECTO MAYOR. “PARA NOSOTRAS, YA QUE DECIDIMOS CONTINUAR CON ESTE DESEO Y SEGUIR CON EL PROYECTO ADELANTE, MUCHOS DE LOS RETOS TUVIERON QUE VER CON CÓMO ADAPTARLO. NO HABLAR POR MARIANA, NI SIQUIERA INTERPRETARLA, SINO QUE FUNCIONÁRAMOS MÁS COMO GUÍAS Y ACOMPAÑANTES DE LO QUE ELLA QUERÍA DECIR”, SEÑALÓ ANA VALERIA BECERRIL, ACTRIZ E INTEGRANTE DEL COLECTIVO MACRAMÉ, QUE GÁNDARA DIRIGIÓ Y CONFORMÓ JUNTO CON AMIGAS CREADORAS, ASUMIÓ LA RESPONSABILIDAD DE HONRAR SU VISIÓN ARTÍSTICA SIN SUPLANTARLA, CONVIRTIÉNDOSE EN DETECTIVES DE SU DESEO, DESCUBRIENDO LAS PISTAS QUE LA DRAMATURGA DEJÓ METICULOSAMENTE PLANIFICADAS. EL FORMATO NO ES CASUALIDAD, SINO CONSECUENCIA DE LA POÉTICA QUE DEFINIÓ TODA LA TRAYECTORIA DE GÁNDARA. PARA ELLA, EL TEATRO ERA ANTE TODO UN ESPACIO DE CONVIVIO, UN LUGAR DONDE LO COLECTIVO SE VOLVÍA POSIBLE A TRAVÉS DEL JUEGO Y EL DESCUBRIMIENTO COMPARTIDO. SIN EMBARGO, AL ENFRENTAR LA INTIMIDAD RADICAL DE LA ENFERMEDAD, COMPRENDIÓ QUE SU TESTIMONIO REQUERÍA UNA RECIPROCIDAD EQUIVALENTE: UN ESPECTADOR, UNA EXPERIENCIA, UN MOMENTO IRREPETIBLE. “DEJARSE LLEVAR, DEJARSE GUIAR CON NOSOTRAS LAS FIGURANTES, Y SÍ, ENTRAR EN LA INTIMIDAD DE MARIANA, ENTRAR EN SU CUERPO, ENTRAR EN SU CASA”, DESCRIBIÓ BECERRIL SOBRE EL RECORRIDO QUE PROPONE LA OBRA. LA ESCENOGRAFÍA, DE NATALIA SEDANO, QUIEN TRABAJÓ CON MARIANA DESDE EL INICIO DEL PROYECTO, TRANSFORMA EL DEPARTAMENTO EN UN MAPA EMOCIONAL DONDE CADA HABITACIÓN REPRESENTA UN ESTADIO DE LA ENFERMEDAD, UNA REFLEXIÓN SOBRE LA MORTALIDAD. CINCO ACTRICES: ANA VALERIA BECERRIL, ALMA GUTIÉRREZ, AURA ARREOLA, MARIANA VILLEGAS Y ABRIL PINEDO, ALTERNAN COMO FIGURANTES EN LAS 40 FUNCIONES PROGRAMADAS, PRESENTÁNDOSE DE JUEVES A DOMINGO CON DOS HORARIOS. PARA MÁS INFORMACIÓN SE PUEDE CONSULTAR LA PÁGINA WWW.TEATROUNAM.COM.MX Y LAS REDES SOCIALES DE @TEATROUNAM Y @COLECTIVOMACRAME, ASÍ COMO EN EL SITIO WWW.COLECTIVOMACRAME.COM, DONDE SE ENCUENTRA PARTE DE LA BITÁCORA QUE MARIANA GÁNDARA LLEVÓ SOBRE SU ENFERMEDAD Y SU PROCESO CREATIVO.


Palabras clave


TEATRO UNAM; COLECTIVO MACRAMÉ; PUESTA ESCENA; OBRA PÓSTUMA; AUTORA; MARIANA GÁNDARA; FALLECIMIENTO; AGOSTO 2025; MAPA EMOCIONAL; ESTADIO; ENFERMEDAD; CÁNCER; REFLEXIÓN; MORTALIDAD

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired