EL ESPACIO VIENTRE INVITA A RECONECTARNOS CON LA TIERRA

ROBERTO FRÍAS (CULTURA UNAM)

Resumen


EN LA SALA 9 DEL MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC), TRANSFORMADA EN EL VIENTRE FRESCO DE LA MADRE TIERRA, SE UBICA EL ESPACIO VIENTRE, OBRA DE LA ARTISTA COLOMBIANA DELCY MORELOS (TIERRALTA, 1967). SE TRATA DE TERRAZAS DE ARCILLA MOJADA QUE SE ELEVAN A NUESTRO ALREDEDOR ENTRE SEIS Y 12 METROS, HASTA ALCANZAR EL TECHO. LA INSTALACIÓN SE INAUGURÓ EL PASADO 18 DE OCTUBRE Y PODRÁ VISITARSE HASTA EL 7 DE JUNIO DE 2026. CURADA POR ALEJANDRA LABASTIDA Y DANIEL MONTERO, DA COMIENZO A UNA NUEVA LÍNEA DE COMISIONES DEL MUAC, DEDICADAS A PROYECTOS INMERSIVOS Y DE SITIO ESPECÍFICO. LA TRAYECTORIA DE DELCY MORELOS LA HA CONVERTIDO EN UNA DE LAS ARTISTAS LATINOAMERICANAS MÁS RELEVANTES DE LA ESCENA CONTEMPORÁNEA. FORMADA EN LA ESCUELA DE BELLAS ARTES DE CARTAGENA, VIVE Y TRABAJA EN BOGOTÁ. SU PRÁCTICA, ANCLADA EN LA COSMOVISIÓN ANCESTRAL ANDINA, COMBINA ELEMENTOS DEL ARTE POVERA, EL MINIMALISMO Y EL LAND ART. SUS EXPOSICIONES MÁS RECIENTES INCLUYEN PROFUNDIS (CENTRO ANDALUZ DE ARTE CONTEMPORÁNEO, SEVILLA, 2024), INTERWOVEN (PULITZER ARTS FOUNDATION, ST. LOUIS, 2024) O EL ABRAZO (DIA CHELSEA, NUEVA YORK, 2023). LA OBRA, CONCEBIDA COMO UN ESPACIO DE INTROSPECCIÓN, INVITA A RECONECTARNOS CON LA MADRE TIERRA, DESACRALIZADA POR SIGLOS DE EXPLOTACIÓN Y OLVIDO. PARA LA PIEZA, MORELOS SE INSPIRÓ EN LAS ARQUITECTURAS PREHISPÁNICAS CIRCULARES DE AMÉRICA LATINA, EN PARTICULAR EN LA PIRÁMIDE DE CUICUILCO Y EN EL ESPACIO ESCULTÓRICO DE LA UNAM, AMBOS CERCANOS AL MUSEO. PERO TAMBIÉN EN LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE CANTONA, PUEBLA; TETZCOTZINCO, TEXCOCO; CARAL, PERÚ, O EL SANTUARIO DE NACELAGUA, ESTADO DE MÉXICO, ENTRE OTROS. AUNQUE, CLARO, AQUÍ NOS AVENTURAMOS EN EL INTERIOR DE UNA PIRÁMIDE CIRCULAR INVERTIDA. “QUERÍA QUE EL VISITANTE SINTIERA QUE ENTRA EN UN VIENTRE: OSCURO, REDONDO, HÚMEDO, UN LUGAR DONDE TODOS HEMOS ESTADO”, DIJO MORELOS. “LA OBRA RELACIONA EL VIENTRE MATERNO CON EL DE LA MADRE TIERRA. ES UN ESPACIO DE GRATITUD, PARA DARLE LAS GRACIAS POR TODO LO QUE NOS PROVEE”. LA TIERRA UTILIZADA PROVIENE DEL MUNICIPIO DE OTUMBA, ESTADO DE MÉXICO, Y SERÁ DEVUELTA AL MISMO LUGAR AL TÉRMINO DE LA EXPOSICIÓN. EL PROYECTO CONTÓ CON EL APOYO DEL DESPACHO ASPJ (AGENCIA SOCIAL DE PAISAJE), ESPECIALIZADO EN BIOCONSTRUCCIÓN Y PERMACULTURA. LA ARCILLA ROJIZA FUE MEZCLADA CON PAJA Y SEMILLAS, DE MODO QUE, DURANTE EL MONTAJE, COMENZARON A BROTAR PEQUEÑAS PLANTAS, RECORDANDO QUE LA VIDA SIEMPRE EMERGE DONDE HAY AGUA. EL AROMA DEL MAÍZ EN LA SALA EVOCA LA AGRICULTURA Y LAS COSMOVISIONES LOCALES. LA EXPOSICIÓN SE ACOMPAÑARÁ DE UN PROGRAMA DE TALLERES, VISITAS GUIADAS Y CONFERENCIAS, ENTRE ELLAS LA MAGISTRAL “LENGUA Y TERRITORIO”, QUE IMPARTIRÁ LA LINGÜISTA MIXE YÁSNAYA ELENA AGUILAR GIL EN MARZO DE 2026.


Palabras clave


MUAC; INSTALACIÓN; EL ESPACIO VIENTRE; SALA 9; INAUGURACIÓN; 18 OCTUBRE; ARTISTA COLOMBIANA; DELCY MORELOS; TERRAZAS; ARCILLA MOJADA; COMISIÓN; PROYECTOS INMERSIVOS; SITIO ESPECÍFICO; PROGRAMA; TALLERES; VISITAS GUIADAS; CONFERENCIAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired