CRECIÓ 10% LA POBLACIÓN DE JAGUARES EN MÉXICO
Resumen
LA ALIANZA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR (ANCJ) LLEVÓ A CABO EL TERCER CENSO NACIONAL DEL JAGUAR EN MÉXICO EN 2024, PARA CONOCER EL ESTADO DE SUS POBLACIONES Y FORTALECER LAS ESTRATEGIAS DE PRESERVACIÓN. ESTE FELINO (PANTHERA ONCA), EL MÁS GRANDE DE AMÉRICA, ES UNA ESPECIE CLAVE PARA EVALUAR LA SALUD DE LOS ECOSISTEMAS DONDE HABITA. LAS 30 INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN EL CENSO TIENEN ENTRE SUS RESPONSABILIDADES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, TAREAS DE CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y LA MITIGACIÓN DE CONFLICTOS CON LOS GANADEROS. LOS RESULTADOS CONCLUYERON QUE SU POBLACIÓN AUMENTÓ DE 4 MIL 100 EN 2010 A 4 MIL 800 EN 2018, Y 5 MIL 326 EN 2024. EL CENSO DE 2024 MOSTRÓ QUE LAS REGIONES CON UN MAYOR NÚMERO DE JAGUARES SON LA PENÍNSULA DE YUCATÁN (MIL 699) Y PACÍFICO SUR (MIL 541), SEGUIDAS DEL PACÍFICO NORTE (733), NORESTE Y CENTRO DE MÉXICO (813), ASÍ COMO COSTA DEL PACÍFICO CENTRAL (540). EL INCREMENTO DE ALREDEDOR DEL 10 % EN LA POBLACIÓN EN SEIS AÑOS ES IMPORTANTE, SEÑALA EL CENSO. SIN EMBARGO, SE REQUERIRÁN UN POCO MÁS DE TRES DÉCADAS PARA INCREMENTAR LA POBLACIÓN A 8 MIL INDIVIDUOS, NÚMERO DESEABLE PARA QUE LA ESPECIE DEJE DE ESTAR EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. MÉXICO ES PIONERO EN LA PRESERVACIÓN DE ESE FELINO, AFIRMÓ EN ENTREVISTA GERARDO CEBALLOS, DIRECTOR DEL LABORATORIO DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DE LA UNAM. SU LABORATORIO, PRECISÓ, ES LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA ALIANZA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL JAGUAR. EL UNIVERSITARIO ES EL PRESIDENTE DE LA ALIANZA Y, A TRAVÉS DE SUS ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD, ES RESPONSABLE DE SU ORGANIZACIÓN. SU LABORATORIO REALIZA ESTUDIOS SOBRE LA ECOLOGÍA, LA ACTIVIDAD Y EL MOVIMIENTO DEL ANIMAL. SIN EMBARGO, LOS RETOS PERSISTEN: LA ALARMANTE PÉRDIDA Y FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT, ASÍ COMO LOS CONFLICTOS HUMANOS, ENTRE OTROS. EL CENSO PROPORCIONA UNA BASE SÓLIDA PARA ORIENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS, DESARROLLAR ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y FOMENTAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. LA PRESERVACIÓN DEL JAGUAR ES UNA TAREA COLECTIVA Y EL FUTURO DE LA ESPECIE DEPENDERÁ DE LA COLABORACIÓN CONTINUA ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL, LOS SECTORES PÚBLICO Y ACADÉMICO, ASÍ COMO LAS COMUNIDADES RURALES. CEBALLOS CONSIDERÓ QUE LOS RESULTADOS FUERON MUY BUENOS AL AUMENTAR LA POBLACIÓN: “NO OBSTANTE, EL JAGUAR SIGUE ESTANDO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, PORQUE 5 MIL 300 INDIVIDUOS SIGUEN SIENDO POCOS PARA UN ÁREA COMO LA DE MÉXICO. SE ESTIMA QUE TAL VEZ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HABÍA 20 MIL O 25 MIL”. PARA LLEVAR A CABO LAS ACTIVIDADES DE LA ANCJ SE HA CONTADO CON FINANCIAMIENTO DE INSTITUCIONES COMO LA UNAM, TELCEL, FUNDACIÓN SLIM, FUNDACIÓN BBVA, TELMEX Y SIMIFARMACIAS. EL CENSO DE 2024 FUE FINANCIADO PRINCIPALMENTE POR TELCEL Y APOYADO POR LAS INSTITUCIONES DE LOS COORDINADORES DE CADA REGIÓN EVALUADA.