ENTRE RIUS, EL GRAN ACUÍFERO MAYA Y LA SEXTA EXTINCIÓN
Resumen
PRODUCCIONES EMBLEMÁTICAS COMO EL GRAN ACUÍFERO MAYA (2018), RIUS PARA PRINCIPIANTES (2018) O LA SEXTA EXTINCIÓN EN MÉXICO (2024) SON TAN SÓLO EJEMPLOS CLAROS DE LA DIVERSIDAD TEMÁTICA Y EL RIGOR DE LA TELEVISIÓN UNIVERSITARIA, COMENTÓ MANUEL VILLANUEVA GUERRA, SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN DE TV UNAM. ESTE 24 DE OCTUBRE LA TELEVISORA CELEBRA 20 AÑOS DE TRANSMISIONES ININTERRUMPIDAS POR SU PROPIO CANAL Y 40 AÑOS COMO TELEVISIÓN UNIVERSITARIA. EN ENTREVISTA, VILLANUEVA GUERRA, LLENO DE NOSTALGIA, PUESTO QUE HA VIVIDO LA GÉNESIS DE TV UNAM COMO RESPONSABLE DE LA PROGRAMACIÓN A LO LARGO DE ESTOS 20 AÑOS, PRECISÓ. PARA CELEBRAR ESTE ONOMÁSTICO, TV UNAM PREPARÓ UNA PROGRAMACIÓN ESPECIAL EN ESTE MES DE ANIVERSARIO CON UNA SELECCIÓN DE PRODUCCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES QUE HAN MARCADO HISTORIA. A ÉSTAS SE SUMAN OTRAS QUE HAN DEJADO HUELLA EN LA MEMORIA DEL CANAL Y EN EL PÚBLICO: PEDRO Y EL LOBO (2008), COPRODUCCIÓN INTERNACIONAL GANADORA DEL ÓSCAR AL MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN; EL PENACHO DE MOCTEZUMA, PLUMARIA DEL MÉXICO ANTIGUO (2014), DE JAIME KURI; ENTRE DOS MUNDOS: LA HISTORIA DE GONZALO GUERRERO (2013); Y SEX PANCHITOS (2025), DE GUSTAVO GAMOU, PELÍCULA GANADORA DEL PREMIO TV UNAM DEL ÚLTIMO FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LA UNAM. MANUEL VILLANUEVA INGRESÓ A LA TELEVISIÓN CULTURAL DE LA UNAM EN 2004 Y HA ESTADO EN TODO EL RECORRIDO DE TV UNAM DESDE SU FUNDACIÓN COMO CANAL OFICIAL. ANTES TUVO UNA DESTACADA PARTICIPACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DEL CANAL 22 A FINALES DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. FUE FUNDADOR DEL CONCEPTO DE MULTIVISIÓN A FINALES DE LA DÉCADA DE LOS OCHENTA. EL SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN RECORDÓ QUE EN ESTAS DOS DÉCADAS EL CANAL HA MANTENIDO SU ESENCIA UNIVERSITARIA, PERO TAMBIÉN SE HA TRANSFORMADO: “NUESTRO GRAN RETO HA SIDO MANTENER UNA PROPUESTA TELEVISIVA DE CALIDAD EN UN CONTEXTO DOMINADO POR PLATAFORMAS DIGITALES. HOY LAS AUDIENCIAS JÓVENES ESTÁN ACOSTUMBRADAS A VER COSAS MUY RÁPIDAS, PERO SE LES PUEDE ATRAER SI LO HACEMOS DE MANERA ATRACTIVA Y CON CONTENIDOS QUE LAS INTERPELEN”. CONSIDERÓ DECISIVOS PARA EL CANAL MOMENTOS COMO LA PANDEMIA DE INFLUENZA H1N1 EN 2009 DONDE MUCHA GENTE OPINABA EN LOS MEDIOS SIN BASES SÓLIDAS, LO QUE LLEVÓ A LA UNAM A ABRIR MÁS SU CONOCIMIENTO AL PÚBLICO CON ASUNTOS COMO LA INFLUENZA, LAS RESPUESTAS DE LA CIENCIA FUNDAMENTAL A TEMAS COMO LA COVID-19. ENFATIZÓ QUE EN 2020, CON LA LLEGADA DE LA COVID-19 FUE CUANDO LA UNIVERSIDAD SE CONSOLIDÓ COMO UNA FUENTE DE CERTIDUMBRE NO SÓLO MÉDICA, SINO TAMBIÉN SOCIAL Y ECONÓMICA. DESDE ENTONCES, TV UNAM SE CONVIRTIÓ EN UN PUENTE FUNDAMENTAL ENTRE EL CONOCIMIENTO UNIVERSITARIO Y LA SOCIEDAD, FORTALECIENDO ADEMÁS SU VÍNCULO CON LAS DISTINTAS DEPENDENCIAS DE LA INSTITUCIÓN.