LAS NOTICIAS FALSAS CIENTÍFICAS PUEDEN ACARREAR CONSECUENCIAS AGRESIVAS
Resumen
LAS NOTICIAS FALSAS NO SÓLO AFECTAN LOS ÁMBITOS SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO, DEPORTIVO, SINO TAMBIÉN EL ESPACIO CIENTÍFICO. Y PARA MUESTRA, UN BOTÓN: EN MÉXICO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19 CORRIÓ EN LAS REDES SOCIODIGITALES LA VERSIÓN ESTRAMBÓTICA DE QUE LAS VACUNAS CONTRA EL VIRUS SARS-COV-2, CAUSANTE DE DICHA ENFERMEDAD, EN REALIDAD ERAN UN MEDIO PARA INTRODUCIR EN LAS PERSONAS UN CHIP MICROSCÓPICO QUE PERMITIRÍA MONITOREARLAS. LO MALO ES QUE, A PESAR DE SU EVIDENTE FALSEDAD, FUE ASUMIDA COMO CIERTA POR NO POCA GENTE. CECILIA ROSEN, ESPECIALISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES QUE TRABAJA EL TEMA DE LA DESINFORMACIÓN Y LA CONFIANZA PÚBLICA EN LA CIENCIA, EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO, DIJO: “EN RELACIÓN CON LAS NOTICIAS FALSAS, DEBEMOS TOMAR EN CUENTA QUE SU PRINCIPAL OBJETIVO ES DESINFORMAR O CONFUNDIR A LAS AUDIENCIAS RESPECTO A UN TEMA ESPECÍFICO, AUNQUE, EN OCASIONES, HAY QUIENES NO SON CONSCIENTES DE QUE CON ELLAS DESINFORMARÁN O CONFUNDIRÁN A LOS QUE LAS CONSUMAN”. ASIMISMO, HAY GRUPOS DE INDIVIDUOS QUE, DE UNA MANERA MÁS FORMAL Y SISTEMÁTICA, ESPARCEN NOTICIAS FALSAS PORQUE ESTÁN CONVENCIDOS DE QUE SON VERÍDICAS. ENTRE ELLOS DESTACAN LOS ACTIVISTAS ANTIVACUNAS, LOS CUALES, SIN ESGRIMIR NINGÚN ARGUMENTO CIENTÍFICO, SE OPONEN A LA APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS QUE PREVIENEN INNUMERABLES ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y ALGUNOS TIPOS DE CÁNCER, COMO EL CERVICOUTERINO. ROSEN OPINÓ QUE, COMO CIUDADANOS, “TENEMOS QUE EDUCARNOS, CAPACITARNOS Y SENSIBILIZARNOS PARA ESTAR EN CONDICIONES DE VALERNOS DE ALGUNOS FILTROS A LA HORA DE EXPONERNOS A UNA INFORMACIÓN QUE DESEAMOS COMPARTIR CON COLEGAS Y AMIGOS, O SIMPLEMENTE PROPALAR EN LAS REDES SOCIODIGITALES”. ES NECESARIO “DETENERNOS A PENSAR DE DÓNDE VIENE ESA INFORMACIÓN, QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN ES Y SI PUEDE AFECTAR DE MANERA IMPORTANTE O GRAVE A LAS PERSONAS QUE LA RECIBIRÁN. CUANTO MÁS ENFÁTICA SEA, MÁS ESCÉPTICOS DEBERÍAMOS SER CON ELLA Y MÁS CUIDADO DEBERÍAMOS TENER CUANDO RESOLVAMOS COMPARTIRLA CON OTRAS PERSONAS. DE AHÍ QUE RESULTE FUNDAMENTAL RASTREAR O IDENTIFICAR LA FUENTE PRIMARIA DE ESA INFORMACIÓN, Y TRATAR DE VERIFICARLA”. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE ROSEN SE TITULA “NUEVOS ESCENARIOS, NUEVAS PRÁCTICAS: LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA CIENTÍFICA EN LAS JUVENTUDES DE LA ERA DIGITAL”. LA IDEA ES “HACER UN ACERCAMIENTO A LAS PRÁCTICAS QUE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, TANTO DE LICENCIATURA COMO DE POSGRADO, LLEVAN A CABO PARA ACCEDER A INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y, DE ESTE MODO, ALIMENTAR ALGUNAS DE LAS ESTRATEGIAS QUE A NIVEL ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL ESTÁN IMPLEMENTANDO LA UNAM Y OTRAS UNIVERSIDADES EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA”, EXPLICÓ LA INVESTIGADORA. EN LA ACTUALIDAD, GRACIAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ELECTRÓNICOS Y A LAS REDES SOCIODIGITALES, LOS CIUDADANOS PODEMOS ACCEDER CON FACILIDAD A LAS FUENTES PRIMARIAS.