TRABAJAN CON IA EN DETECCIÓN DE HUMO GENERADO POR INCENDIOS FORESTALES

LAURA LUCÍA ROMERO MIRELES

Resumen


EN LA UNAM SE TRABAJA EN LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO BASADO EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) QUE SEA CAPAZ DE, PRÁCTICAMENTE EN TIEMPO REAL, DETECTAR LA GENERACIÓN DE PLUMAS O COLUMNAS DE HUMO DERIVADAS DE INCENDIOS FORESTALES, EXPLICÓ EL INTEGRANTE DEL LABORATORIO NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA (LANOT), UBICADO EN EL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA (IG), COLVERT GÓMEZ RUBIO. SE TRATA DE UN ESFUERZO POR FORTALECER LA PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE ESOS FENÓMENOS EN NUESTRO TERRITORIO, EN UNA COLABORACIÓN ENTRE ESE INSTITUTO Y LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR). PARA DETECTAR EL HUMO DE MANERA OPORTUNA, ES IMPORTANTE SU MONITOREO EMPLEANDO DATOS SATELITALES QUE PERMITEN UNA COBERTURA GLOBAL Y CONTINUA, Y UNA LOCALIZACIÓN INMEDIATA, MANIFESTÓ EL EXPERTO. EN ESTE CASO, LAS IMÁGENES Y SU PROCESAMIENTO SE OBTIENEN EN EL LANOT. ESTE PROYECTO CUENTA CON LA PARTICIPACIÓN DE LILIA DE LOURDES MANZO DELGADO, DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS GEOESPACIAL (LAGE), TAMBIÉN DEL IG, SEÑALÓ EN EL SEMINARIO PERMANENTE GEOGRAFÍA DEL FUEGO, QUE TUVO POR TEMA LA “DETECCIÓN DE HUMO GENERADO POR INCENDIOS FORESTALES UTILIZANDO INTELIGENCIA ARTIFICIAL”. EN ESTE TRABAJO SE USAN SATÉLITES METEOROLÓGICOS EN ÓRBITA GEOESTACIONARIA (GOES-R, DE LA OFICINA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN OCEÁNICA Y ATMOSFÉRICA, NOAA, Y LA NASA, DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA), LOS CUALES TIENEN LA VENTAJA DE ESTAR FIJOS SOBRE UN MISMO PUNTO RELATIVO DE LA TIERRA, SE MUEVEN A LA VELOCIDAD DEL PLANETA Y PERMITEN MEDIR Y GENERAR IMÁGENES EN POCO TIEMPO: CINCO MINUTOS PARA AMÉRICA DEL NORTE Y CADA 10 MINUTOS PARA EL GLOBO TERRÁQUEO COMPLETO. NO OBSTANTE, RECONOCIÓ, TIENEN LA DESVENTAJA DE ESTAR DEMASIADO ALTO –PARA PODER SEGUIR A LA TIERRA Y CUBRIR REGIONES EXTENSAS– Y, EN CONSECUENCIA, LA RESOLUCIÓN ESPACIAL ES DE 2, 1 O 0.5 KILÓMETROS POR PIXEL. GOES-R TIENE SENSORES QUE MIDEN DIFERENTES CARACTERÍSTICAS, POR EJEMPLO UNO MULTIESPECTRAL DE 16 BANDAS PARA DETERMINAR LA RESPUESTA ESPECTRAL EN DETERMINADA LONGITUD DE ONDA (VISIBLE, INFRARROJO, ETCÉTERA). EN ESTE CASO NOS CENTRAMOS EN LAS BANDAS 1, 2 Y 3; EMPERO, EL MONITOREO DE LAS PLUMAS DE HUMO SE PUEDE HACER SÓLO DURANTE EL DÍA, ACLARÓ EL EXPERTO. EN EL SEMINARIO, ORGANIZADO POR EL IG, DETALLÓ QUE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS FUENTES DE LAS PLUMAS O COLUMNAS DE HUMO ES HETEROGÉNEA; ES DECIR, LAS ACTIVIDADES QUE LAS CAUSAN NO ESTÁN UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDAS EN LA GEOGRAFÍA. SON DE CORTA DURACIÓN Y DE NATURALEZA EPISÓDICA, COMO LOS INCENDIOS FORESTALES O LAS QUEMAS AGRÍCOLAS QUE SUELEN SURGIR REPENTINAMENTE. ESAS EMISIONES PUEDEN VARIAR ESTACIONALMENTE, INCLUSO A DIARIO, DEPENDIENDO DE FACTORES COMO LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS, SOBRE TODO PORQUE MÁS DEL 90 % DE LOS SINIESTROS EN MÉXICO SON ANTROPOGÉNICOS.


Palabras clave


IGG; LANOT; ELABORACIÓN; SISTEMA OPERATIVO; INTELIGENCIA ARTIFICIAL; IA; DETECCIÓN; TIEMPO REAL; GENERACIÓN; PLUMAS; COLUMNAS; HUMO; INCENDIOS FORESTALES; PREVENCIÓN; COLABORACIÓN; CONAFOR; MONITOREO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired