UNIVERSIDADES DE MÉXICO PRUEBAN TECNOLOGÍA ESPACIAL EN LA ESTRATÓSFERA
Resumen
EN MÉXICO SE ESTÁN GENERANDO CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DE ALTO NIVEL EN MATERIA ESPACIAL, LO CUAL QUEDÓ DEMOSTRADO CON EL LANZAMIENTO, EL MES PASADO DEL MÓDULO DE CARGA ÚTIL EMIDSS-7 (MÓDULO EXPERIMENTAL PARA EL DISEÑO ITERATIVO DE SUBSISTEMAS SATELITALES) EN UN VUELO SUBORBITAL DE LA NASA. DICHO DISPOSITIVO, EL CUAL ES RESULTADO DEL TRABAJO CONJUNTO ENTRE LA UNAM Y LOS INSTITUTOS POLITÉCNICO NACIONAL (IPN) Y EL TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE (ITESO), MUESTRA, ADEMÁS, QUE LA COLABORACIÓN ENTRE INSTITUCIONES ES CLAVE PARA AVANZAR EN PROYECTOS COMPLEJOS COMO EL DESARROLLO DE SATÉLITES, AL TIEMPO QUE ABRE OPORTUNIDADES PARA LA FORMACIÓN DE ESTUDIANTES Y LA CREACIÓN DE SOLUCIONES NACIONALES. A DECIR DE RAFAEL PRIETO MELÉNDEZ, COORDINADOR DEL GRUPO DE MODELADO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS DEL INSTITUTO DE CIENCIAS APLICADAS Y TECNOLOGÍA (ICAT) DE LA UNAM, EL MÓDULO LANZADO DESDE LA BASE EN FORT SUMNER, NUEVO MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, VIAJÓ EN UN GLOBO EL CUAL ALCANZÓ LA ESTRATÓSFERA, DONDE SE ENCUENTRAN CONDICIONES AMBIENTALES MUY SIMILARES A LAS DEL ESPACIO, LO QUE RESULTA IDEAL PARA EFECTUAR VALIDACIONES TECNOLÓGICAS ANTES DE ENVIAR INSTRUMENTOS AL ESPACIO. Y ES QUE ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO MEXICANO, SEÑALÓ, SE ENCUENTRA MEJORAR LOS EQUIPOS PARA QUE, CUANDO REALICEN MISIONES ORBITALES, FUNCIONEN DE MANERA ADECUADA; ASIMISMO, A MEDIANO PLAZO SE ESPERA CONSTRUIR UNA SERIE DE SATÉLITES PEQUEÑOS DE TIPO CUBESAT PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO DE LA IONÓSFERA. UNA DE LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE LOS VUELOS SUBORBITALES, AGREGÓ, ES QUE PERMITEN RECUPERAR LOS EQUIPOS. EN EL CASO DEL EMIDSS-7 SE ESPERA COMENZAR A TENER ALGUNOS RESULTADOS EL PRÓXIMO OCTUBRE CUANDO EL INSTRUMENTO SE ENCUENTRE DE REGRESO EN MÉXICO. RAFAEL PRIETO AFIRMÓ QUE EL MÓDULO EMIDSS QUE VOLÓ ESTE AÑO CORRESPONDE A LA VERSIÓN NÚMERO SIETE, EN LA CUAL SE HA DESARROLLADO Y MEJORADO LA INSTRUMENTACIÓN QUE EN EL FUTURO SE UTILIZARÁ EN UN SATÉLITE DE ÓRBITA BAJA TIPO CUBESAT, UN ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE SATÉLITES PEQUEÑOS EN FORMA DE CUBO. “UN SATÉLITE CUBESAT DE UNA UNIDAD ESTÁ FORMADO POR UN CUBO DE 10 POR 10 POR 10 CM CON UN PESO MÁXIMO DE UN KILO. ENTONCES, A PARTIR DE ESE ESTÁNDAR SE PUEDEN CONSTRUIR SATÉLITES DE UNA, DOS O TRES UNIDADES”, PRECISÓ. “QUEREMOS QUE MÁS ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS CONOZCAN ESTAS OPORTUNIDADES, SE INTEGREN Y PARTICIPEN. DE HECHO, EN NUESTRO EQUIPO COLABORAN ALUMNOS DE TESIS Y DE SERVICIO SOCIAL, LO CUAL ES CLAVE PARA SEGUIR CRECIENDO EN ESTA ÁREA”, FINALIZÓ. A SU VEZ, MARIO ALBERTO MENDOZA BÁRCENAS, COORDINADOR DE COOPERACIÓN, REGULACIÓN Y DIVULGACIÓN EN EL CENTRO DE DESARROLLO ESPACIAL DEL IPN, ASÍ COMO INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL EMIDSS-7, HABLÓ DE LA RELEVANCIA DE LA COLABORACIÓN DE LAS TRES UNIVERSIDADES PARTICIPANTES EN ESTE PROYECTO.