PASATONO ORQUESTA, EL RETO DE PRESERVAR LA MEMORIA MUSICAL DE OAXACA
Resumen
EL CONCIERTO MIGRANTE 27, DE PASATONO ORQUESTA, REALIZADO EN LA SALA NEZAHUALCÓYOTL DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO EL PASADO SÁBADO, FUE LA EXPRESIÓN MUSICAL DEL EXILIO Y LA TRASHUMANCIA. ESTA ACTIVIDAD TUVO LUGAR EN EL MARCO DE LA SEMANA DE CULTURA DE PAZ DE LA UNAM. RUBÉN LUENGAS, DIRECTOR DE PASATONO ORQUESTA, SEÑALÓ EN ENTREVISTA CON GACETA UNAM, QUE SE TRATA DE UNA AGRUPACIÓN FORMADA HACE 27 AÑOS POR MÚSICOS DE OAXACA MIGRANTES. LUENGAS, EGRESADO DE LA FACULTAD DE MÚSICA DE LA UNAM, ES ORIUNDO DE TEZOATLÁN DE SEGURA Y LUNA, OAXACA, EN LA MIXTECA BAJA. COMENTÓ QUE “EL LISTADO DE LAS CANCIONES QUE TOCAMOS EN LA SALA NEZAHUALCÓYOTL SON DE NUESTRA CREACIÓN Y REFLEJO DE UNA CULTURA VIVA”. GENERALMENTE, EN LOS CONCIERTOS DE LA SALA NEZAHUALCÓYOTL HAY UNA ATMÓSFERA SOLEMNE, IMPERA EL SILENCIO Y LA ATENCIÓN ABSOLUTA. PERO DURANTE EL CONCIERTO DE ESTE SÁBADO EL PÚBLICO BAILÓ DESDE SU LUGAR O EN LOS PASILLOS, CANTÓ, APLAUDIÓ Y RECORDÓ A OAXACA. EL DIRECTOR DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL EXPLICÓ QUE UNA DE LAS PIEZAS QUE INTERPRETARON ERA DE UN MÚSICO ZAPOTECO QUE MIGRÓ A ESTADOS UNIDOS. NO ESTABA AHÍ FÍSICAMENTE, PERO SÍ SUS NOTAS. LA MÚSICA DE PASATONO ORQUESTA ESTÁ EN EVOLUCIÓN CONSTANTE. “NO NOS ESTACIONAMOS EN REPRODUCIR O REPETIR REPERTORIOS. LO QUE HACEMOS ES RESGUARDARLOS, LOS ENSEÑAMOS A NUESTROS ALUMNOS A QUIENES LES DECIMOS QUE DEBEMOS SER CREADORES, QUE ES EL MOMENTO DE QUE HAGAMOS LO NUESTRO”. A PASATONO ORQUESTA LE TOCA UNA ETAPA MUY FUERTE DEL FENÓMENO MIGRATORIO. “MI GENERACIÓN VEÍA LA CASA DE ADOBE, LA ROPA TRADICIONAL, NUESTRA LENGUA, COMO UN SÍMBOLO DE POBREZA Y DEL PASADO. SENTÍAMOS QUE DEBÍAMOS HACER COSAS NUEVAS Y VER PARA OTROS LADOS; TIRAR LAS CASAS TRADICIONALES Y HACERLAS DE CONCRETO Y MIGRAR A ESTADOS UNIDOS”. ESA GENERACIÓN, PRECISÓ, SE DESVINCULÓ DE SUS ABUELOS, MUCHOS DE ELLOS YA NO LOS VIERON MORIR, POR EJEMPLO, PORQUE ESTABAN SEPARADOS DE ELLOS POR ESTA MIGRACIÓN. QUIENES SE QUEDARON, CONTINUARON CON EL CULTIVO DEL MAÍZ Y EL RELEVO DE LA ESTAFETA DE LAS TRADICIONES: LOS MAYORDOMOS, LAS COFRADÍAS. “NOS TOCÓ SER DEPOSITARIOS DE UNA MEMORIA, DE UN CONOCIMIENTO, Y FUIMOS LA GENERACIÓN QUE ESTABLECIÓ EL DIÁLOGO ENTRE LA COMUNIDAD Y LA CIUDAD”. A LUENGAS LE QUEDA CLARO QUE NO ESTÁN EN EL MAINSTREAM DE LA MÚSICA, “PERO TODAS LAS MÚSICAS INDÍGENAS, TRADICIONALES, TIENEN SU PROPIO MERCADO Y SU CIRCUITO DE INTERCAMBIO, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO, QUE POR SUPUESTO NO SE COMPARA CON EL DE LA INDUSTRIA MUSICAL”.