BRIGADA POSTSÍSMICA, TAREA PREVENTIVA Y DE COOPERACIÓN
Resumen
LA JORNADA COMUNIDAD UNAM SOLIDARIA, CUYA PRIMERA EDICIÓN SE LLEVA A CABO DESDE AYER Y CONCLUYE HOY EN LAS ISLAS DE CIUDAD UNIVERSITARIA, ES UN EVENTO QUE BUSCA FORTALECER LA CULTURA DE LA SOLIDARIDAD, LA COOPERACIÓN Y LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD. COORDINADA POR DIVERSAS INSTANCIAS UNIVERSITARIAS, LA JORNADA HA INCLUIDO TALLERES, EXPOSICIONES, DINÁMICAS COMUNITARIAS, FERIAS DE INTERCAMBIO, PRESENTACIONES ARTÍSTICAS Y ACTIVIDADES LÚDICAS Y ACADÉMICAS, CON LA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES DE LA UNAM, ORGANIZACIONES CIVILES, COOPERATIVAS Y EMPRESAS SOCIALES. EL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍA CIVIL Y GEOMÁTICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ES DE LAS ENTIDADES DE LA UNAM QUE PARTICIPAN EN ESTE EVENTO, DONDE BUSCAN QUE LA COMUNIDAD SE INTEGRE A LOS CURSOS DE REVISIÓN DE ESTRUCTURAS LUEGO DE UN SISMO. HUGO CASTELLANOS ROSADO, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS, Y OCTAVIO GARCÍA DOMÍNGUEZ, JEFE DE LA DIVISIÓN DE INGENIERÍAS CIVIL Y GEOMÁTICA, INFORMARON QUE HAN REALIZADO CINCO CURSOS, LUEGO DEL TEMBLOR DE 2017, CON LOS OBJETIVOS CONSIDERADOS EN EL SISTEMA SISMO UNAM, RESPECTO A CONTAR CON INFORMACIÓN CONFIABLE Y OPORTUNA EN LOS MINUTOS SIGUIENTES A UN EVENTO SÍSMICO. CASTELLANOS ROSADO DIJO QUE DESDE 2017 EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA SE INSTAURÓ LO QUE LLAMAMOS LA BRIGADA DE REVISIÓN POSTSÍSMICA, QUE ES LA ENCARGADA Y RESPONSABLE DE APOYAR TANTO EN LOS SIMULACROS QUE SE REALIZAN SEMESTRALMENTE, COMO EN LA PARTE DE INSPECCIÓN CUANDO SE GENERA ALGÚN SISMO INTENSO. EN ESTE SENTIDO, PRECISÓ QUE TIENEN UNA BRIGADA APROXIMADA DE 50 PROFESORES QUE ATIENDE A LAS CERCA DE 26 EDIFICACIONES DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA. DEJÓ EN CLARO QUE LA REVISIÓN POSTSÍSMICA ES TAREA DE UN ESPECIALISTA DEL ÁREA ESTRUCTURAL. “EL NIVEL DE REVISIÓN QUE SE LES IMPARTE EN EL CURSO ES DE UNA INSPECCIÓN OCULAR”. ADVIRTIÓ QUE NO ES UNA INSPECCIÓN DETALLADA LA QUE REALIZAN, PORQUE LA GENTE NO TIENE LA FORMACIÓN DE INGENIEROS Y MUCHO MENOS EN EL ÁREA DE ESTRUCTURAS. EL MODELO, EXPLICÓ, FUNCIONA POR NIVELES. OCTAVIO GARCÍA COMENTÓ QUE LA META A FUTURO ES CONTAR CON INFORMACIÓN SUFICIENTE PARA IMPLEMENTAR SISTEMAS DE MONITOREO MÁS AVANZADOS, INCLUSO CON DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS QUE PERMITAN DETECTAR DE MANERA TEMPRANA DAÑOS ESTRUCTURALES TRAS UN SISMO. PARA ELLO, LA FACULTAD DE INGENIERÍA COLABORA CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (DGACO), QUE DESARROLLÓ UNA APLICACIÓN DIGITAL DESTINADA A SISTEMATIZAR LA INFORMACIÓN. ESTA HERRAMIENTA PERMITE ENVIAR REPORTES A DISTANCIA Y DAR SEGUIMIENTO A LA SITUACIÓN DE LOS INMUEBLES DESPUÉS DE UN SISMO. “HA SIDO MUY VALIOSA ESTA COLABORACIÓN CON LA FACULTAD DE INGENIERÍA PORQUE NOS PERMITIÓ AVANZAR EN UN OBJETIVO PLANTEADO DESDE EL PLAN MAESTRO DE SEGURIDAD: CONTAR CON UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE REPORTE TRAS UN SISMO”, EXPLICÓ LUIS GUTIÉRREZ PADILLA, SUBDIRECTOR DE PROYECTOS DE LA DGACO.