MUJERES ARTISTAS EN MÉXICO. SEMBLANZA. PINTORA. FRIDA KAHLO (1907-1954). EL CUERPO SIN ÓRGANOS: METÁFORA DE LIBERTAD FRENTE A LO NORMATIVO
Resumen
RITA EDER, INVESTIGADORA EMÉRITA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS (IIE), CONTEXTUALIZA Y DESCRIBE EL AUTORRETRATO RAÍCES DE FRIDA KAHLO –UN ÓLEO SOBRE LIENZO, REALIZADO EN 1943, DE 30 × 50 CM Y CONSERVADO EN UNA COLECCIÓN PARTICULAR–. LA PROPUESTA DE FRIDA SE ACERCA A LA DE GILLES DELEUZE Y FÉLIX GUATTARI, QUIENES RETOMARON EL CONCEPTO DE ARTAUD DESDE LA FILOSOFÍA PARA TEORIZAR SOBRE LA POSIBILIDAD DE LA RECONSTRUCCIÓN O REINVENCIÓN DEL SUJETO A PARTIR DE LA DESTRUCCIÓN DEL CUERPO NORMADO. EN OTRAS PALABRAS, EL CUERPO, INSCRITO EN UNA CULTURA, RESPONDE A UNA SERIE DE NORMAS DESDE LAS CUALES ES MOLDEADO. PENSAR EN EL CUERPO COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL, CULTURAL, POLÍTICA, ADMITE LA POSIBILIDAD DE RECONSTRUIRLO DE MANERA DIFERENTE. PARA FINES DEL ANÁLISIS DEL CUADRO DE FRIDA, PODEMOS ENTENDER EL CUERPO SIN ÓRGANOS COMO LA METÁFORA DEL CUERPO QUE LOGRA LIBERARSE DE UNA NORMATIVA QUE PUEDE SER ACERCA DEL GÉNERO, LA BELLEZA O INCLUSO LA SALUD. EN ESTE SENTIDO, FRIDA APARECE APACIBLE PESE A LO PERTURBADOR DE SU CUERPO Y DEL VIOLENTO PAISAJE, QUIZÁS PORQUE PARA ELLA EL CUERPO SIN ÓRGANOS LA LIBERA DE LOS PROBLEMAS DE SALUD, DEL DOLOR, DE LA INFERTILIDAD, DE LA OBSESIÓN CON LAS FUNCIONES CORPORALES.