LO IMPORTANTE ES SER FIEL A UNO MISMO: JOHN ADAMS
Resumen
EL RECONOCIDO COMPOSITOR ESTADUNIDENSE JOHN ADAMS CONVERSÓ CON ESTUDIANTES DE MÚSICA EN LA SALA XOCHIPILLI DE LA FACULTAD DE MÚSICA (FAM) DE LA UNAM. EL EVENTO FUE MODERADO POR LA COMPOSITORA MEXICANA GABRIELA ORTIZ, GANADORA DEL GRAMMY POR SU OBRA REVOLUCIÓN DIAMANTINA Y PROFESORA EN LA FAM. ADAMS EXPRESÓ SU PROFUNDO APRECIO POR LA CULTURA MEXICANA: “ME GUSTA LA CULTURA, LA LITERATURA Y LA TRADICIÓN MUSICAL DE MÉXICO”. AFIRMÓ QUE HA MUSICALIZADO POESÍA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y ROSARIO CASTELLANOS, LO CUAL CONSIDERÓ TODO UN HONOR. EL AUTOR DE UN PASEO CORTO EN UNA MÁQUINA RÁPIDA, EL ARMONIO, NIXON EN CHINA Y SOBRE LA TRANSMIGRACIÓN DE LAS ALMAS RECORDÓ QUE A LA EDAD DE 10 AÑOS, INSPIRADO POR LA BIOGRAFÍA DE WOLFGANG AMADEUS MOZART, INTENTÓ ESCRIBIR UNA SINFONÍA, AUNQUE PRONTO DESCUBRIÓ QUE NECESITABA UN GUÍA PROFESIONAL. CONTÓ QUE SUS PADRES LE CONSIGUIERON UN MAESTRO DE ARMONÍA, Y A LOS 14 AÑOS COMPUSO SU PRIMERA OBRA ORQUESTAL, INTERPRETADA POR UNA ORQUESTA AMATEUR ANTE UNA AUDIENCIA INUSUAL: “PACIENTES DE UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO. FUE MI MEJOR PÚBLICO”, DIJO A MANERA DE BROMA. CONSIDERÓ DETERMINANTE SU ESTANCIA EN HARVARD, EN PLENA GUERRA DE VIETNAM, PERIODO EN EL QUE VIVIÓ UNA ÉPOCA DE EFERVESCENCIA CULTURAL Y POLÍTICA. “ESCUCHABA A JIMI HENDRIX, JOHN COLTRANE Y THE BEATLES”, MIENTRAS QUE SUS PROFESORES PROMOVÍAN EL SERIALISMO EUROPEO. CONFESÓ QUE, EN SU JUVENTUD, CREÍA QUE LA MÚSICA DEBÍA SER “FEA Y EXPERIMENTAL”, HASTA QUE ESCUCHÓ CHICHESTER PSALMS DE LEONARD BERNSTEIN Y LE ESCRIBIÓ UNA CARTA DE PROTESTA. RELATÓ QUE BERNSTEIN LE RESPONDIÓ CON AMABILIDAD, DEFENDIENDO SU DERECHO A CREAR LO QUE SINTIERA NECESARIO. RECONOCIÓ QUE ESTE EPISODIO LO LLEVÓ A CUESTIONAR EL DOGMATISMO MUSICAL Y A BUSCAR SU PROPIO CAMINO. AL ABORDAR SU ORATORIO EL NIÑO, ADAMS DESTACÓ LA INCLUSIÓN DE TEXTOS DE POETAS LATINOAMERICANOS COMO ROSARIO CASTELLANOS, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, RUBÉN DARÍO Y GABRIELA MISTRAL. MENCIONÓ QUE EL MEMORIAL DE TLATELOLCO DE ROSARIO CASTELLANOS LE PERMITIÓ ABORDAR LA MATANZA DE ESTUDIANTES DEL 2 DE OCTUBRE DE 1968 COMO UNA METÁFORA MODERNA DE LA “MASACRE DE LOS INOCENTES”. “ESTE TEXTO TIENE UNA RESONANCIA PODEROSA HOY, CUANDO LOS ESTUDIANTES SIGUEN LUCHANDO POR SU DERECHO A PROTESTAR”, SEÑALÓ, REFIRIÉNDOSE A LOS ATAQUES RECIENTES CONTRA UNIVERSIDADES EN ESTADOS UNIDOS. EL AUTOR ESTADUNIDENSE ANIMÓ A LOS JÓVENES COMPOSITORES A EVITAR ETIQUETAS Y ENCONTRAR SU VOZ ÚNICA: “HOY ESTAMOS EN UNA ERA POSESTILÍSTICA. LO IMPORTANTE ES SER FIEL A UNO MISMO”. JOHN ADAMS FUE EL DIRECTOR HUÉSPED DE LA SINFÓNICA DE MINERÍA EN LA SALA NEZAHUALCÓYOTL, EN UN CONCIERTO QUE TUVO LA PARTICIPACIÓN DEL VIOLINISTA AUGUSTIN HADELICH, COMO SOLISTA INVITADO, Y CON UN PROGRAMA QUE INCLUYÓ: EL REGRESO DE LEMMINKÄINEN, DE JEAN SIBELIUS; CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA, DE JOHN ADAMS, Y EL PÁJARO DE FUEGO, DE IGOR STRAVINSKI.