¿SE DEBE REPLANTEAR EL TÉRMINO “POBREZA ENERGÉTICA”?

CARLOS OCHOA ARANDA

Resumen


LA REVISTA CIENTÍFICA NATURE ENERGY PUBLICÓ RECIENTEMENTE EL ARTÍCULO “REFRAMING HOW WE TALK ABOUT ‘ENERGY POVERTY’” (HTTPS://WWW.NATURE.COM/ARTICLES/S41560-025-01794-W), DEL CUAL KARLA CEDANO VILLAVICENCIO, TÉCNICA ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES (IER), ES UNA DE SUS AUTORAS. LA INVESTIGACIÓN, LIDERADA POR STEFAN BOUZAROVSKI, DE LA UNIVERSIDAD DE MÁNCHESTER, PROPONE UNA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL LENGUAJE QUE SE UTILIZA PARA DESCRIBIR LAS INJUSTICIAS ENERGÉTICAS EN LOS HOGARES EN EL ÁMBITO GLOBAL. SE ANALIZAN TÉRMINOS COMO POBREZA ENERGÉTICA, VULNERABILIDAD ENERGÉTICA Y DIFICULTAD DE ACCESO, CUESTIONANDO SU EFECTIVIDAD Y SEÑALANDO QUE, EN ALGUNOS CASOS, PUEDEN RESULTAR CONTRAPRODUCENTES. LAS AUTORAS Y AUTORES DEL TEXTO RECONOCEN QUE PREVIAMENTE HICIERON USO DE ESA TERMINOLOGÍA, PERO PLANTEAN QUE LAS DISCUSIONES FUTURAS DEBEN CENTRARSE EN LAS CAUSAS ESTRUCTURALES DERIVADAS DE DECISIONES SOCIALES Y POLÍTICAS. SOSTIENEN QUE CAMBIAR EL MARCO CONCEPTUAL EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO Y POLÍTICO ES ESENCIAL PARA IMPULSAR UNA ACCIÓN GLOBAL MÁS JUSTA ANTE LA CRISIS SOCIOAMBIENTAL ACTUAL. EN ESTE ORDEN DE IDEAS, KARLA CEDANO SUBRAYÓ QUE UNA DE LAS CONCLUSIONES EN LA INVESTIGACIÓN QUE SE REFLEJA EN EL ARTÍCULO ES QUE “LAS PALABRAS SÍ IMPORTAN”: “RESULTA ESENCIAL ESCUCHAR A LAS PERSONAS QUE PADECEN ESTAS CONDICIONES PARA PODER REALMENTE COMPRENDER LOS PROBLEMAS. NO PODEMOS SEGUIR ABORDANDO TEMAS COMO LA POBREZA ENERGÉTICA SIN INVOLUCRAR A QUIENES LA VIVEN EN CARNE PROPIA”, EXPLICÓ. EN ESTE SENTIDO, DIJO QUE COMO EJEMPLO ESTÁ LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: “CUANDO COMENZÓ A HABLARSE DE GÉNERO EN DISTINTOS ESPACIOS, COSTABA MUCHO TRABAJO ADOPTAR EL LENGUAJE INCLUYENTE; AUNQUE SE NEGABA EL TEMA, LO IMPORTANTE ERA PONERLO SOBRE LA MESA, DISCUTIRLO Y VISIBILIZARLO”. ASÍ, MENCIONÓ, ES NECESARIO “DESESTIGMATIZAR EL TÉRMINO, ENTENDER LAS CAUSAS PROFUNDAS DE LA POBREZA ENERGÉTICA, PERO ESTO SÓLO ES POSIBLE SI GENERAMOS UN DIÁLOGO GENUINO DE SABERES CON LAS PERSONAS DIRECTAMENTE AFECTADAS”. AGREGÓ: “AHÍ HABLAR DE POBREZA ENERGÉTICA IMPLICA UNA ACCIÓN INMEDIATA: SI TAL PORCENTAJE ESTÁ EN ESA CONDICIÓN, SE ASIGNA UN SUBSIDIO O UN APOYO. ES UNA RESPUESTA MECÁNICA, APARENTEMENTE EFECTIVA, PERO SUPERFICIAL”, SOSTUVO. EL PROBLEMA, ADVIRTIÓ, ES QUE ESAS POLÍTICAS PÚBLICAS SUELEN SER “CIEGAS”, PUES NO ABORDAN EL PROBLEMA ESTRUCTURAL NI CONSIDERAN LA DIVERSIDAD DE CONTEXTOS. FINALMENTE, EXPRESÓ LA NECESIDAD DE REPLANTEAR EL ENFOQUE: DEJAR DE PENSAR EN CUÁNTA ENERGÍA PAGA UNA PERSONA Y EMPEZAR A PREGUNTARSE CUÁNTA NECESITA PARA VIVIR BIEN.


Palabras clave


IER; TÉCNICA ACADÉMICA; ARTÍCULO; PUBLICACIÓN; REVISTA NATURE ENERGY; REPLANTEAMIENTO; TÉRMINO; POBREZA ENERGÉTICA; SUBSIDIO; APOYO; POLÍTICAS PÚBLICAS; PROBLEMA ESTRUCTURAL; DIVERSIDAD; CONTEXTOS; ENERGÍA; NECESARIA; PERSONAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired