COLOMBIA DISEÑA MÉTODOS DE OBSERVACIÓN ELECTORAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA

PATRICIA LÓPEZ SUÁREZ

Resumen


TRAS CONVIVIR DESDE HACE MÁS DE 60 AÑOS CON ESCENARIOS ASOCIADOS AL NARCOTRÁFICO, LA GUERRILLA, LOS PARAMILITARES Y ENFRENTAMIENTOS POLÍTICOS ENTRE PARTIDOS RIVALES, COLOMBIA HA DESARROLLADO UNA METODOLOGÍA PARA REALIZAR OBSERVACIÓN ELECTORAL EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA, LA CUAL HA IDO EVOLUCIONANDO A LO LARGO DE 18 AÑOS Y HASTA AHORA HA OBSERVADO 141 PROCESOS ELECTORALES. ESTA INNOVACIÓN NACIÓ DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL (MOE COLOMBIA), UNA PLATAFORMA DE ORGANIZACIONES SOCIALES, UNIVERSITARIAS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL, INDEPENDIENTE DEL GOBIERNO, DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y DE INTERESES PRIVADOS, QUE PROMUEVE LA REALIZACIÓN DEL DERECHO QUE TIENEN TODAS LAS PERSONAS A PARTICIPAR EN LA CONFORMACIÓN, EJERCICIO Y CONTROL DEL PODER POLÍTICO. “UN PROCESO ELECTORAL NO SE RESUME EN EL CONTEO DE VOTOS Y EN LA ENTREGA DE RESULTADOS, AFECTA TODO LO QUE TIENE QUE VER ALREDEDOR DEL PROCESO Y DE TODOS LOS ACTORES, EN SU MAYORÍA VIOLENTOS Y CON POSIBILIDADES DE CAPTURA ESTATAL IMPORTANTE”, SEÑALÓ DIEGO ALEJANDRO RUBIANO PLAZAS, INTEGRANTE DE MOE COLOMBIA. PARA COMPARTIR ESTA METODOLOGÍA EN EL SEMINARIO PERMANENTE DE REFORMAS ELECTORALES Y DEMOCRACIA 2025, ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) DE LA UNAM, RUBIANO PLAZAS PRESENTÓ EL TRABAJO “OBSERVACIÓN ELECTORAL EN CONTEXTOS DE CONFLICTIVIDAD Y VIOLENCIA POLÍTICA”, REALIZADO POR ALEJANDRA BARRIOS CABRERA, DIRECTORA DE ESA ORGANIZACIÓN CIVIL. EN UN FORO EN LÍNEA Y ANTE LA MODERADORA GUADALUPE SALMORÁN VILLA, INVESTIGADORA DEL IIJ, EL INVITADO DEFINIÓ A LA VIOLENCIA POLÍTICA COMO “LAS AGRESIONES PERPETRADAS CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES, QUE TIENE COMO OBJETIVO IMPONER O SILENCIAR INTERESES, POSTURAS POLÍTICAS O REIVINDICACIONES, Y AFECTAR A LA POBLACIÓN O COMUNIDAD REPRESENTADA POR UN LÍDER A TRAVÉS DEL USO DE AMENAZAS, SECUESTROS, DESAPARICIÓN FORZADA, ATENTADOS U HOMICIDIOS”. RUBIANO PLAZAS DIJO QUE EN ESTA METODOLOGÍA ES IMPORTANTE DIAGNOSTICAR EL ROL DE LA VÍCTIMA, TENER EN CUENTA LAS ACCIONES DE VIOLENCIA POLÍTICA, LOS ACTORES QUE LA EJERCEN Y EL RIESGO, QUE ES BÁSICAMENTE LA SUMA DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES. EXPLICÓ QUE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL CARACTERIZA AL RIESGO, LO IDENTIFICA Y LO MAPEA PARA PODER ENTREGAR INSUMOS A LAS AUTORIDADES ELECTORALES Y DE FUERZA PÚBLICA, Y ASÍ ATENDER DE MEJOR MANERA EL PROCESO ELECTORAL. AL COMENTAR LA PROPUESTA COLOMBIANA, CARLOS GUADARRAMA CRUZ, INVESTIGADOR POSDOCTORAL DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DE LA UNAM Y EDUARDO NÚÑEZ, DEL INSTITUTO NACIONAL DEMÓCRATA DE GUATEMALA, COINCIDIERON EN RESALTAR LA IMPORTANCIA DE QUE ESTA PROPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL HOY TENGA ECO ENTRE LAS AUTORIDADES DE COLOMBIA, Y PROPUSIERON QUE SE HAGA UN MAPA DE LA METODOLOGÍA PLANTEADA CON TODAS SUS VARIABLES PARA COMPARTIRLA CON OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA.


Palabras clave


IIJ; FORO LÍNEA; PRESENTACIÓN; TRABAJO; OBSERVACIÓN ELECTORAL; CONFLICTIVIDAD; VIOLENCIA POLÍTICA; ALEJANDRA BARRIOS CABRERA; DIRECTORA MISIÓN OBSERVACIÓN ELECTORAL; METODOLOGÍA; DIAGNÓSTICO; ROL; VÍCTIMA; RIESGO; AMENAZAS; MAPEO; PROPUESTA; SOCIEDAD

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired