VIGENTE, ANÁLISIS SOBRE LA RELACIÓN DE PODERES DE PABLO GONZÁLEZ CASANOVA
Resumen
LAS CONDICIONES DE LA RELACIÓN ENTRE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN (SCJN) Y EL PODER EJECUTIVO SERÁN MÁS VISIBLES Y PRECISAS A PARTIR DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2025, POR LO QUE ES IMPORTANTE CUESTIONAR QUIÉNES SERÁN LOS ACTORES QUE PODRÁN DESAFIAR AL GOBIERNO POR LA VÍA JUDICIAL, REFLEXIONARON ESPECIALISTAS REUNIDOS EN EL CONVERSATORIO: “A 60 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO DE PABLO GONZÁLEZ CASANOVA”. SILVIA INCLÁN OSEGUERA, SECRETARIA ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS); PAULINA BARRERA, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS; Y JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ, MINISTRO EN RETIRO DE LA SCJN, DESTACARON CÓMO EL MENCIONADO TEXTO CONTINÚA SIENDO VIGENTE HOY MÁS QUE NUNCA AL CUESTIONAR LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES EJECUTIVO Y JUDICIAL. COSSÍO DÍAZ AFIRMÓ QUE EN EL TEXTO LO QUE LE INTERESABA A DON PABLO GONZÁLEZ CASANOVA ERA DEMOSTRAR LA POSICIÓN INSTITUCIONAL DEL MÁXIMO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PAÍS EN LA ESTRUCTURA DE GOBIERNO, Y CUESTIONAR CON QUÉ SE HACE FRENTE A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y VICEVERSA. DURANTE LA MESA “LA DEMOCRACIA EN MÉXICO Y EL PODER JUDICIAL”, SE REFIRIÓ A LO QUE EN SU OPINIÓN SUCEDERÁ EN UN CONTEXTO EN EL QUE LA CORTE ESTÁ PENSADA COMO UNA MÁQUINA DE PRODUCCIÓN DE SENTENCIAS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: QUE SE GENERARÁ UN REZAGO EN CUANTO A LA JUSTICIA, PUES SIN LOS JUECES COMPETENTES E INSUMOS NECESARIOS LOS PROCESOS SE DETENDRÁN. ANTE ESTUDIANTES Y ACADÉMICOS REUNIDOS EN EL AUDITORIO PABLO GONZÁLEZ CASANOVA DEL IIS, SILVIA INCLÁN AGREGÓ QUE EN EL TIEMPO EN QUE FUE ESCRITO EL TEXTO, LA SCJN OBRABA CON CIERTA INDEPENDENCIA RESPECTO DEL PODER EJECUTIVO Y CONSTITUÍA, EN OCASIONES, UN FRENO A LOS ACTOS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA O DE SUS COLABORADORES. SIGUIENDO EL MÉTODO DE DON PABLO, CUESTIONÓ LA DOCTORA EN CIENCIA POLÍTICA, “ES NECESARIO INDAGAR QUIÉNES SERÁN LOS ACTORES QUE PODRÁN DESAFIAR AL GOBIERNO POR LA VÍA JUDICIAL PARA PROTEGER INTERESES SOCIALES, Y QUIÉNES SON LOS PODEROSOS DE HOY, SOBRE TODO AL CONSIDERAR QUE EL CRIMEN ORGANIZADO HA PENETRADO LAS ESTRUCTURAS DEL ESTADO Y, ACTUALMENTE, NADIE PUEDE NEGAR QUE CONSTITUYEN UN PODER SIGNIFICATIVO”. EN SU MOMENTO, PAULINA BARRERA SOSTUVO QUE A MÁS DE 60 AÑOS, UNO DE LOS GRANDES LEGADOS DE ESE LIBRO ES QUE EL CONTENIDO Y ANÁLISIS DIAGNÓSTICO REALIZADOS POR PABLO GONZÁLEZ CASANOVA SE PUEDEN SEGUIR APLICANDO A LA SITUACIÓN DE LA DEMOCRACIA EN 2025, PARA CONSTRUIR MODELOS QUE ATIENDAN NUESTRAS REALIDADES. LA INVESTIGADORA ESTIMÓ QUE, COMO CUALQUIER CLÁSICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES, LA DEMOCRACIA EN MÉXICO PUEDE DAR MUCHAS PISTAS PARA COMPRENDER CÓMO FUE QUE COMO SOCIEDAD NOS METIMOS EN LA SITUACIÓN ACTUAL. EL CONVERSATORIO “A 60 AÑOS DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO DE PABLO GONZÁLEZ CASANOVA” FUE MODERADO POR RAÚL ROMERO GALLARDO, INVESTIGADOR DEL IIS, QUIEN RECORDÓ QUE ESTE LIBRO FUE PRESENTADO EN 1963 PERO PUBLICADO HASTA 1965, EN UN CONTEXTO DE AUTORITARISMO QUE IMPIDIÓ QUE UNA OBRA QUE HABLA SOBRE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS FUERA PUBLICADA EN EL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.