TRASTORNOS MENTALES AFECTAN CASI POR IGUAL A HOMBRES Y MUJERES
Resumen
A ESCALA INTERNACIONAL, LA PREVALENCIA DE ENFERMEDAD MENTAL EN LOS HOMBRES ES DE 28.6 % Y DE 29.8 % EN LAS MUJERES, CON UNA DIFERENCIA DE DEPRESIÓN Y ANSIEDAD EN ELLAS, Y DE PROBLEMAS DE CONDUCTA Y DROGAS EN LOS VARONES, SEÑALÓ LA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (FP) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, MARÍA ELENA MEDINA-MORA ICAZA. DE ACUERDO CON EL ESTUDIO “AGE OF ONSET AND CUMULATIVE RISK OF MENTAL DISORDERS: A CROSS-NATIONAL ANALYSIS OF POPULATION SURVEYS FROM 29 COUNTRIES” (“EDAD DE INICIO Y RIESGO ACUMULATIVO DE TRASTORNOS MENTALES: UN ANÁLISIS TRANSNACIONAL DE ENCUESTAS DE POBLACIÓN DE 29 PAÍSES”), REALIZADO EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD, EN EL QUE ELLA PARTICIPÓ, SE ESTIMÓ QUE A LOS 75 AÑOS LA MITAD DE LA POBLACIÓN HABRÁ TENIDO ALGÚN TRASTORNO MENTAL QUE REQUIERE ATENCIÓN. EN ESE LISTADO DE NACIONES, MÉXICO OCUPA EL ÚLTIMO LUGAR RESPECTO AL TIEMPO QUE TRANSCURRE ENTRE EL INICIO DE LA ENFERMEDAD Y EL MOMENTO EN QUE SE RECIBE TRATAMIENTO, CON UN PROMEDIO DE 14 AÑOS; Y EL PENÚLTIMO SITIO, CUANDO SE TRATA DE PERSONAS QUE TIENEN ACCESO A TRATAMIENTO. POR ELLO, EN NUESTRO PAÍS “LO IMPORTANTE NO ES CUÁNTOS ENFERMOS HAY, SINO CUÁNTOS NO TIENEN TRATAMIENTO. ÉSOS SON LOS GRANDES RETOS QUE TENEMOS”, ALERTÓ LA TAMBIÉN EXDIRECTORA DE LA FP AL PARTICIPAR EN EL SEMINARIO PERMANENTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES 2025. RECONFIGURACIONES EN EL MUNDO ACTUAL: RETOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES. AL ABORDAR EL TEMA “LOS DESAFÍOS DE LA SALUD MENTAL EN PROCESOS DE TRANSICIÓN SOCIAL Y POLÍTICA”, LA UNIVERSITARIA EXPLICÓ QUE LA ACTUAL POLÍTICA DE MIGRACIÓN EN ESTADOS UNIDOS (EUA) QUE, ENTRE OTRAS ACCIONES, INCLUYE LA REPENTINA SEPARACIÓN DE LAS FAMILIAS DE MIGRANTES, CREA UNA SITUACIÓN DE MIEDO Y ENOJO QUE AFECTA SU SALUD MENTAL. NUNCA SE HABÍA VISTO QUE ENTRARAN A LAS ESCUELAS PARA SACAR A NIÑAS Y NIÑOS, A HOSPITALES PARA LLEVARSE A ENFERMOS, Y HASTA A LAS IGLESIAS QUE ERAN LUGARES DONDE LAS PERSONAS SE SENTÍAN SEGURAS. “ÉSTA ES UNA CAMPAÑA DE MIEDO CONTRA LOS INMIGRANTES”. ESA EMOCIÓN NATURAL SE CARACTERIZA POR EXPERIMENTAR UNA SENSACIÓN DESAGRADABLE E INTENSA ANTE LA PERCEPCIÓN DE UN PELIGRO REAL O IMAGINARIO. EN ESTE CASO, EL PROGRAMA CONTRA LA MIGRACIÓN EN EL VECINO PAÍS DEL NORTE IMPLICA UNA ESTRATEGIA DE SOBRESALTO, DURANTE EL CUAL LA GENTE TIENE ATAQUES DE PÁNICO, ANSIEDAD SEVERA, DEPRESIÓN, ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, Y “LO QUE HEMOS ENCONTRADO AHORA ES EL INCREMENTO DE LA IDEACIÓN SUICIDA, QUE SÍ ESTÁ AFECTANDO DE MANERA IMPORTANTE” A ESA POBLACIÓN. LA TAMBIÉN PROFESORA DE LA FACULTAD DE MEDICINA INDICÓ QUE HAY UN INCREMENTO DE ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL, TANTO DE ESA POBLACIÓN EN AQUELLA NACIÓN COMO EN MÉXICO. EN ESTE CONTEXTO, LA PLATAFORMA UNAM ACCIÓN MIGRANTE, QUE INCLUYE ORIENTACIÓN JURÍDICA Y CAPACITACIÓN PARA ESE SECTOR, TAMBIÉN TIENE UN APARTADO DE SALUD MENTAL. ES UN SERVICIO EN LÍNEA, INFORMÓ.