ALIMENTOS MARINOS, OPCIÓN CONTRA EL IMPACTO AMBIENTAL

PATRICIA LÓPEZ SUÁREZ

Resumen


LOS ALIMENTOS MARINOS PROVENIENTES DE PECES, MARISCOS, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS PRODUCEN MENOS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO, TIENEN MENOR IMPACTO EN TIERRA Y AGUA QUE LOS PROCEDENTES DE LA GANADERÍA U OTROS ANIMALES DE ABASTO Y SON MÁS SALUDABLES, AFIRMÓ PÍNDARO DÍAZ JAIMES, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA (ICML) DE LA UNAM. ADEMÁS, REPRESENTAN UNA OPCIÓN QUE RESULTA MÁS SANA POR SUS CUALIDADES ALIMENTARIAS, COMO EL CONTENIDO DE AMINOÁCIDOS ESENCIALES, PROTEÍNAS DE CALIDAD Y ÁCIDO GRASO OMEGA 3. “Y AL SER CULTIVADOS CONTRIBUYEN A EVITAR EL IMPACTO DE LA SOBREPESCA EN ESPECIES CUYAS POBLACIONES SE ENCUENTRAN EN ALGÚN GRADO DE SOBREEXPLOTACIÓN”, DIJO EN LA INAUGURACIÓN DEL FORO “HORIZONTES AZULES. CIENCIA ENCAMINADA HACIA LA AGENDA ALIMENTARIA”, ORGANIZADO POR EL ICML Y LA ORGANIZACIÓN CIVIL SIN FINES DE LUCRO ENVIRONMENTAL DEFENSE FUND (EDF) DE MÉXICO. EN EL AUDITORIO AGUSTÍN AYALA CASTAÑARES DEL ICML, DÍAZ JAIMES RESALTÓ EL OBJETIVO DEL FORO, EL CUAL FUE FOMENTAR UN DIÁLOGO PRODUCTIVO, FACILITANDO EL INTERCAMBIO DE IDEAS Y LA RETROALIMENTACIÓN SOBRE LOS DESAFÍOS Y LAS OPORTUNIDADES QUE RODEAN A LOS TAMBIÉN LLAMADOS “ALIMENTOS AZULES” ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. “LA ACUACULTURA SERÁ UNO DE LOS MOTORES MÁS IMPORTANTES DE PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA ANIMAL EN LAS DÉCADAS POR VENIR”, SUBRAYÓ VÍCTOR MANUEL VIDAL MARTÍNEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLE, ORGANISMO DESCENTRALIZADO DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. EL ESPECIALISTA PROPORCIONÓ INFORMACIÓN SOBRE EL CONSUMO, LA CRÍA Y PRODUCCIÓN DE ESTAS ESPECIES EN NUESTRO PAÍS. JUAN MANUEL CALDERÓN ALVARADO, DIRECTOR DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDF DE MÉXICO, DESTACÓ QUE NUESTRO PAÍS CUENTA CON MÁS DE 11 MIL KILÓMETROS DE LITORALES Y DOS OCÉANOS, PERO CERCA DEL 65 % DE LOS PRODUCTOS DEL MAR (PESCADOS, PULPO, CAMARÓN Y LANGOSTA) SE EXPORTAN A OTROS PAÍSES, ESPECIALMENTE A ESTADOS UNIDOS. EN CONTRASTE, ALREDEDOR DEL 40 % DE LA POBLACIÓN NACIONAL PRESENTA ALGÚN TIPO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA. “CON LOS RECURSOS MARINOS QUE TENEMOS, MÉXICO TIENE UNA OPORTUNIDAD, PUES ÉSTOS PUEDEN SER FUENTE DE SOLUCIÓN A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y AL BIENESTAR SOCIAL EN LAS ZONAS COSTERAS”, CONSIDERÓ. OTROS PARTICIPANTES FUERON VERÓNICA LANGO REYNOSO, DIRECTORA GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y FOMENTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA; MARGARITA CASO CHÁVEZ, DIRECTORA GENERAL DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE MARES Y COSTAS DE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES; MAURICIO MÁRQUEZ CORONA, VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA; Y JON ERLINGUR JONASSON, DE LA COALICIÓN INTERNACIONAL DE ALIMENTOS AZULES, EN MENSAJE REMOTO.


Palabras clave


ICMYL; EDF MÉXICO; INAUGURACIÓN; FORO; HORIZONTES AZULES; CIENCIA; AGENDA ALIMENTARIA; ALIMENTOS MARINOS; OPCIÓN SANA; CUALIDADES ALIMENTARIAS; MENOR IMPACTO; TIERRA; AGUA; CULTIVOS; ACUACULTURA; PROTEÍNA ANIMAL; CONSUMO; CRÍA; PRODUCCIÓN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired