MUJERES ARTISTAS EN MÉXICO. SEMBLANZA VIDEOARTISTA/CINEASTA XIMENA CUEVAS (1963). SU TRABAJO EXPLORA CÓMO EL CINE REPRESENTA, IMAGINA Y PRODUCE LA IDEA DE NACIÓN
Resumen
MÉXICO, UN PAÍS LLAMADO CINE (2012) ES, COMO SU TÍTULO LO SUGIERE, UNA PELÍCULA HECHA DE PELÍCULAS. O, MÁS PRECISAMENTE, UN “CINE-ENSAYO” HECHO EN SU TOTALIDAD DE FRAGMENTOS DE OTRAS CINTAS RETRANSMITIDAS, COPIADAS Y RESIGNIFICADAS. COMPUESTO DE BREVES CLIPS DE UNA CUARENTENA DE FILMES DE 75 AÑOS DE LA HISTORIA DEL CINE SONORO MEXICANO QUE VAN DE ¡QUE VIVA MÉXICO! (SERGEI EISENSTEIN, 1931) HASTA TEMPORADA DE PATOS (FERNANDO EIMBCKE, 2004) –DEL MELODRAMA CLÁSICO AL CINE EXPERIMENTAL; DESDE EL THRILLER POLÍTICO HASTA LA COMEDIA RANCHERA; DEL DOCUMENTAL MILITANTE A LA COMEDIA ROMÁNTICA. SIN EMBARGO, MÉXICO, UN PAÍS LLAMADO CINE OFRECE CASI CUALQUIER COSA MENOS UN RECORRIDO CRONOLÓGICO O UNA RADIOGRAFÍA DE GÉNEROS O DE ESTRELLAS DE LA INDUSTRIA NACIONAL. MUCHO MÁS QUE ESO, CONSTITUYE UN REMONTAJE RADICAL DE MOMENTOS, IDEAS Y AFECTOS PEPENADOS DE SUS CONTEXTOS ORIGINALES Y RECONFIGURADOS BAJO UNA NUEVA LEY. NO ES UNA PELÍCULA SOBRE MÉXICO, SINO UNA CINTA SOBRE CÓMO EL CINE, A LO LARGO DEL ÚLTIMO SIGLO, HA REPRESENTADO, IMAGINADO Y HASTA PRODUCIDO LA PROPIA IDEA DE NACIÓN. SU REALIZADORA, XIMENA CUEVAS, TIENE UNA LARGA Y DESTACADA TRAYECTORIA COMO CINEASTA EXPERIMENTAL Y VIDEOARTISTA DESDE HACE VARIAS DÉCADAS. SU TRABAJO, EN UN PRIMER MOMENTO EN SUPER-8 Y DESPUÉS, LA MAYOR PARTE DE SU CARRERA, EN VIDEO, PLANTEA UNA MIRADA INCISIVA SOBRE EL CAMPO AUDIOVISUAL MEXICANO DESDE INICIOS DE LA DÉCADA DE 1980, EXPLORANDO, EN SUS PROPIAS PALABRAS, LA CONDICIÓN DE MÉXICO COMO “UN PAÍS DE DISFRACES; DE DISLOCACIONES MORALES; DE SUEÑOS AMERICANOS HECHOS DE SETS DE CARTÓN; UN PAÍS SERVIL; UN PAÍS QUE TIENE VERGÜENZA DE SU PROPIA RAZA” (ENTREVISTADA EN SERGIO DE LA MORA, “MEXICAN EXPERIMENTAL CINEMA AND XIMENA CUEVAS”, JUMP CUT, NÚM. 43 (2000): 102-105). UNA CORRIENTE DE SU OBRA –LAS TRES MUERTES DE LUPE (1984), CINÉPOLIS, LA CAPITAL DEL CINE (2003) Y 6 MINUTOS CON ISELA VEGA (2011), PARA NOMBRAR ALGUNAS– RECICLA, REUTILIZA Y REAPROPIA ESQUIRLAS DE LA HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MÉXICO (PRINCIPALMENTE CINE Y TELEVISIÓN) PARA INTERROGARLOS Y REVELARLOS COMO CAMPOS DE PRODUCCIÓN DE SENTIDO PATRIARCALES, HETERONORMATIVOS, RACISTAS Y DETERMINADOS POR LA CIRCULACIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y DEL CAPITAL.