LA IA SE PARECERÁ MÁS A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: LUIS PINEDA, DEL IIMAS

DIANA SAAVEDRA

Resumen


COMO OTRAS OLAS TECNOLÓGICAS, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) GENERATIVA SERÁ ASIMILADA EN MENOS DE UNA DÉCADA COMO ALGO INVISIBLE, ES DECIR, SERÁ DADA POR SENTADA, AL IGUAL QUE LO FUERON EN SU MOMENTO EL TELÉFONO, LAS COMPUTADORAS PERSONALES, EL INTERNET, LA WEB O LOS CELULARES, REFLEXIONÓ LUIS PINEDA CORTÉS, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS (IIMAS). EL CREADOR DE LA MEMORIA ASOCIATIVA ENTRÓPICA, COMENTÓ QUE A FUTURO “NO SABEMOS QUÉ PASARÁ, PERO ESPERAMOS QUE LA IA SE PAREZCA MÁS A LA INTELIGENCIA NATURAL, PORQUE EN ESTE MOMENTO PRESENTA MUCHAS DIFERENCIAS, PUES LA NATURAL CONSIDERA A LA MEMORIA COMO ALGO MUCHO MÁS ACTIVO; SE ESPERARÍA QUE EN VEZ DE GUARDAR REPRESENTACIONES DE PALABRAS, LA IA CONTENGA PENSAMIENTOS Y EXPERIENCIAS DE NUESTRAS VIDAS O EPISODIOS, PORQUE ESO CONTRIBUIRÍA A QUE SE PUEDA ATERRIZAR MEJOR”. AL PARTICIPAR EN LA MESA “DE TURING A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA: HORIZONTES DE LA IA DESDE LA ACADEMIA”, EN EL ENCUENTRO AI SUMMIT UNAM–OPENAI Y FINTUAL, REALIZADO EN CIUDAD DE MÉXICO, EL FUNDADOR DEL GRUPO GOLEM DETALLÓ QUE ESTO SE DEBE A QUE LOS PRODUCTOS QUE USAN LA IA HAN LLEGADO PARA QUEDARSE, PERO TIENEN LIMITACIONES QUE GENERAN PREOCUPACIONES DEBIDO A QUE AÚN NO SE CUMPLE CON LA IDEA DEL USO DE UN LENGUAJE ATERRIZADO. HÉCTOR BENÍTEZ PÉREZ, DIRECTOR GENERAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (DGTIC), REFLEXIONÓ: “EN EL PAÍS LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN (DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL) SOMOS POCOS, PERO SE HACEN COSAS DE MUY BUEN NIVEL ACADÉMICO QUE SE PUEDEN DISCUTIR A NIVEL MUNDIAL. SE GENERA CONOCIMIENTO Y SE ESTÁ FORMANDO GENTE. SOMOS PARTE DE UNA COMUNIDAD QUE RESPONDE Y GENERA CIENCIA CON UN GRAN NIVEL ACADÉMICO Y GRAN RESPETO”. EN LA CHARLA TAMBIÉN PARTICIPÓ BORIS ESCALANTE RAMÍREZ, COORDINADOR GENERAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN COMPUTACIÓN AVANZADA (CECAV), QUIEN RECORDÓ QUE EN LA ÉPOCA DE TURING, CUANDO SE ESTABLECIERON LOS PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, SE PLANTEÓ LA PREGUNTA DE SI UNA MÁQUINA PODÍA PENSAR O NO Y SE HICIERON PLANTEAMIENTOS FORMALES PARA DIRIGIRLA HACIA LA LÓGICA, PERO HUBO UN MOMENTO EN QUE ESO NO PROGRESÓ MÁS POR FALTA DE HARDWARE; PERO EL PUNTO DE QUIEBRE ES CUANDO SURGE EL APRENDIZAJE SUPERVISADO O MACHINE LEARNING. EL TAMBIÉN INVESTIGADOR DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DESTACÓ QUE ES A PARTIR DE ESE MOMENTO CUANDO LLEGA EL APRENDIZAJE PROFUNDO Y LAS REDES ARTIFICIALES SOBREPASAN EL DESEMPEÑO DE UN HUMANO EN LA CLASIFICACIÓN DE DATOS, CON MÚLTIPLES CAPAS QUE EMULAN CAPACIDAD PARA EXTRAER CARACTERÍSTICAS.


Palabras clave


IIMAS; ENCUENTRO SUMMIT UNAM–OPENAI FINTUAL; MESA; ALAN TURING; INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA; HORIZONTES; ACADEMIA; INTELIGENCIA NATURAL; DGTIC; INVESTIGACIÓN; MÉXICO; BUEN NIVEL ACADÉMICO; MÁQUINA; PENSAMIENTO; APRENDIZAJE PROFUNDO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired