AULAS SEGURAS PARA LAS DISIDENCIAS SEXOGENÉRICAS
Resumen
UNA EDUCACIÓN JUSTA NO SÓLO TRANSMITE CONTENIDOS, FORMA SENSIBILIDAD. YA LO DECÍA ARISTÓTELES: DEBEMOS HABER SIDO EDUCADOS DESDE JÓVENES PARA DOLERNOS Y ALEGRARNOS COMO ES DEBIDO. PORQUE LA BUENA EDUCACIÓN ES TAMBIÉN EMOCIONAL. Y ESO IMPLICA CREAR AULAS DONDE NADIE TEMA DECIR QUIÉN ES O QUÉ PRONOMBRES USA. UNA MEDIDA SENCILLA, PERO TRANSFORMADORA, ES QUE QUIENES ENSEÑAMOS NOS PRESENTEMOS CON NUESTROS PRONOMBRES. POR EJEMPLO: “SOY LA PROFESORA X, USO PRONOMBRES ELLA; PUEDEN COMPARTIR LOS SUYOS SI ASÍ LO DESEAN”. ESTE GESTO, LEJOS DE SER TRIVIAL, FIJA EL TONO DEL AULA: AQUÍ TODAS LAS PERSONAS CUENTAN. LA FIGURA DOCENTE TIENE UN PODER SIMBÓLICO PROFUNDO. COMO AFIRMA KAPLAN, “LA MIRADA DE LA MAESTRA O MAESTRO ES UN GESTO DE JUSTICIA SI FORTALECE Y NUNCA MINIMIZA”. CUANDO UNA PERSONA TRANS O NO BINARIA ES NOMBRADA CON SU NOMBRE Y PRONOMBRE, ACONTECE ALGO MÁS QUE UNA FORMALIDAD: OCURRE UN ACTO DE DIGNIDAD. EN NUESTRA UNIVERSIDAD, DE ACUERDO CON LA PRIMERA CONSULTA UNIVERSITARIA SOBRE CONDICIONES DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+, EL 72.56 % DE LAS PERSONAS LGBTIQ+ HAN VIVIDO AL MENOS UNA FORMA DE DISCRIMINACIÓN DENTRO DE LA UNAM. ESTE DATO NO ES UNA CIFRA FRÍA: ES UN LLAMADO URGENTE A TRANSFORMAR LOS ESPACIOS QUE HABITAMOS. LA EDUCACIÓN NO ES NEUTRA: FORMA, MOLDEA, DELIMITA. PERO TAMBIÉN PUEDE LIBERAR. COMO RECUERDA LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA: LA ESCUELA PRODUCE Y REPRODUCE JERARQUÍAS DE GÉNERO QUE SOSTIENEN RELACIONES DESIGUALES. LA MANERA EN QUE ENSEÑAMOS TAMBIÉN ES UN MENSAJE: QUÉ CUERPOS IMPORTAN, QUÉ AFECTOS SE PERMITEN, QUÉ VOCES SE LEGITIMAN. EDUCAR CON ORGULLO NO SIGNIFICA USAR UN MES PARA HABLAR DE “INCLUSIÓN”, SINO COMPROMETERSE A REVISAR EL CURRÍCULO, INTERROGAR LAS PRÁCTICAS, ESCUCHAR CUANDO DECIMOS QUE ALGO DUELE. SABER QUE UN PROFESOR PUEDE SER EL PUNTO DE INFLEXIÓN ENTRE CONTINUAR O ABANDONAR LA UNIVERSIDAD. COMO EN NUESTRA LENGUA MAYA, DONDE SE SALUDA ASÍ: “YO SOY OTRO TÚ. TÚ ERES OTRO YO”. ESTE PRINCIPIO RELACIONAL RECUERDA QUE LA EDUCACIÓN NO DEBERÍA FUNDARSE EN LA IMPOSICIÓN, SINO EN EL RECONOCIMIENTO MUTUO. QUE UNA CLASE PUEDE SER UN REFUGIO. QUE UNA MIRADA PUEDE RECONFIGURAR UNA VIDA. GRACIAS POR ENSEÑARME QUE TAMBIÉN SE PUEDE CUIDAR CON LA PALABRA. YO SOY OTRO TÚ. TÚ ERES OTRO YO. QUE NUESTRAS AULAS LO RECUERDEN.