EN AMÉRICA LATINA, EL MEJOR CONOCIMIENTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD
Resumen
LAS NACIONES DE AMÉRICA LATINA TIENEN EL MEJOR CONOCIMIENTO SOBRE UNO DE LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CAMBIO AMBIENTAL, QUE ES LA BIODIVERSIDAD, Y EL MEJOR CONOCIMIENTO DE SU MANEJO ESTÁ EN LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS, CON LAS QUE SE PUEDE TRABAJAR PARA SU CONSERVACIÓN, REFLEXIONÓ JOSÉ SARUKHÁN KERMEZ, EXRECTOR DE LA UNAM. EL PROFESOR EMÉRITO DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA DE LA UNAM AFIRMÓ QUE EN MÉXICO ENTRE EL 60 Y 70 % DE LOS SISTEMAS FORESTALES SON PROPIEDAD DE EJIDOS, COMUNIDADES INDÍGENAS Y COOPERATIVAS, DE TAL MANERA QUE SI TRABAJAMOS UNIDOS CON ELLOS ES POSIBLE TENER REALMENTE INFORMACIÓN CIENTÍFICA FORMAL Y ÚTIL, Y ROMPER LA ASIMETRÍA AMBIENTAL. EL CABALLERO DE LA LEGIÓN DE HONOR DE LA REPÚBLICA FRANCESA DIJO LO ANTERIOR AL PARTICIPAR EN LA PRIMERA MESA DE TRABAJO DEL ENCUENTRO “PERSPECTIVAS DE LA ECOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA”, REALIZADA EN EL AUDITORIO DEL JARDÍN BOTÁNICO DE LA UNAM DEL 23 AL 25 DE JUNIO. “EN MI OPINIÓN –ACOTÓ– LO QUE NECESITAMOS ES FORTALECER A LOS GRUPOS, QUE PUEDAN SABER CÓMO MANEJAR, CONSERVAR, RESTAURAR Y USAR SUSTENTABLEMENTE LOS ECOSISTEMAS QUE TENEMOS EN NUESTROS PAÍSES”. EN LA MESA “HISTORIA DE LA ECOLOGÍA EN LATAM”, EL MIEMBRO DE EL COLEGIO NACIONAL PROPUSO ORGANIZAR BECAS PARA LOS ESTUDIANTES SIMILARES AL PROGRAMA ERASMUS MUNDUS, DE EUROPA, QUE FAVORECE SU INTERCAMBIO DE UN PAÍS A OTRO, ENTENDER A LA GENTE, SU CULTURA, Y SUS PROBLEMAS, PARA TENER UNA COHESIVIDAD SOCIAL. ANA BARAHONA ECHEVERRÍA, MIEMBRO DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UNAM, COINCIDIÓ EN LA NECESIDAD DE CREAR REDES DE COLABORACIÓN, PERO NO PARA GENERAR CIENCIA REGIONAL COMO PUNTO DE ANÁLISIS, SINO CON EL FIN DE CAMBIAR LA PERSPECTIVA SOBRE CÓMO CIRCULAN LAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS, LAS PERSONAS, LAS REVISTAS, Y ENTENDER EL PAPEL DE LOS CIENTÍFICOS LATINOAMERICANOS O DE LAS INSTITUCIONES EN LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO GLOBAL. A SU VEZ, THOMAS LEWINSOHN, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD ESTADUAL DE CAMPINAS DE BRASIL, ESTUVO DE ACUERDO EN QUE ES NECESARIO CREAR REDES DE TRABAJO, ESPECIALMENTE SUR-SUR (DE AMÉRICA Y ÁFRICA) QUE SEAN REALMENTE EFECTIVAS. EL ECÓLOGO PRECISÓ QUE NO EXISTE UNA FÓRMULA, LO QUE NECESITAMOS ES APROVECHAR LO QUE YA HAY Y BUSCAR LOS TÉRMINOS COMUNES PARA LATINOAMÉRICA, ÁFRICA Y EL SUR DE ASIA, CON QUIENES COMPARTIMOS PROBLEMAS. LAURA YAHDJIAN, INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA, SOSTUVO QUE ES NECESARIO ENTENDER LA HISTORIA PARA SABER LA PERSPECTIVA FUTURA Y HACIA DÓNDE SE QUIERE IR. DESTACÓ QUE EN ESA LABOR, LAS INSTITUCIONES DE AMÉRICA LATINA TRABAJAN CON TRES FACTORES ESENCIALES: LA DIVERSIDAD, LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD. SI TENEMOS ESAS TRES PALABRAS COMO NORTE EN LAS INVESTIGACIONES EN ECOLOGÍA Y LA PRODUCCIÓN DE LA CIENCIA ESTAREMOS BIEN.