“HAY EXPLOTACIÓN SISTÉMICA DE LA MIGRACIÓN FORZADA”
Resumen
LAS PERSONAS MIGRANTES SUFREN EXPLOTACIÓN EN LOS CRUCES FRONTERIZOS, EN PARTICULAR DE GUATEMALA Y MÉXICO, A TRAVÉS DE CHIAPAS, ALERTÓ ARIADNA ESTÉVEZ LÓPEZ, INVESTIGADORA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE (CISAN) DE LA UNAM. LUEGO DE REALIZAR TRABAJO DE CAMPO EN LAS REGIONES DE TAPACHULA, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y TUXTLA GUTIÉRREZ, LA UNIVERSITARIA CONCLUYÓ QUE, AUNQUE SE DICE MUCHO QUE SE VE A LOS MIGRANTES COMO DESECHABLES, LA MIGRACIÓN COMO EVENTO COLECTIVO ES PARTE DE UNA GRAN INDUSTRIA. LA DOCTORA EN RELACIONES INTERNACIONALES PARTICIPÓ EN EL CONVERSATORIO “PALABRAS EN TRÁNSITO: UNA HEMEROGRAFÍA SOBRE EL FENÓMENO MIGRATORIO EN MÉXICO”, ORGANIZADO POR LA HEMEROTECA NACIONAL DE MÉXICO Y MODERADO POR LA INVESTIGADORA DE ESA ENTIDAD, ANA LAURA PENICHE MONTFORT. EN LA SALA INTERACTIVA DEL RECINTO, ESTÉVEZ LÓPEZ EXPLICÓ LA EXPLOTACIÓN SISTÉMICA DE LA MIGRACIÓN FORZADA: “SE ORGANIZA DE FORMA SIMILAR A LA INDUSTRIA DEL TURISMO, SE LE VENDE A LAS PERSONAS MIGRANTES TODO TIPO DE BIENES Y SERVICIOS LEGALES E ILEGALES EN UNA SUERTE DE TURISMO DE LA ESPERA. SE BASA EN LA NOCIÓN DE QUE LOS AGENTES DEL ESTADO, LOS CRIMINALES Y LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA LEGAL E INFORMAL EXPLOTAN A LOS MIGRANTES DESDE QUE SALEN DE SUS PAÍSES HASTA EL TRÁNSITO Y LA LLEGADA”. DIJO QUE LA MIGRACIÓN COMO FENÓMENO MASIVO ES EXPLOTADA AL MÁXIMO APROVECHANDO LA CLANDESTINIDAD QUE CREAN LAS LEYES PROHIBICIONISTAS DE MIGRACIÓN. POR SU PARTE, MARITZA CAICEDO RIASCOS, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS) DE LA UNAM, COMENTÓ UN ESTUDIO DE LA DÉCADA DE 1980 REALIZADO EN ESTADOS UNIDOS DONDE SE ENCONTRÓ QUE, PESE A QUE LA POBLACIÓN HISPANA TENÍA PEORES CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE VIDA, HABÍA ALGUNOS INDICADORES EN SALUD MEJORES QUE LOS DE LA POBLACIÓN BLANCA Y SIMILARES A LOS AFROAMERICANOS. “Y UNO DE ÉSTOS ES LA SALUD MENTAL. SE SIGUE CONSTATANDO QUE LOS INMIGRANTES MEXICANOS Y OTROS LATINOAMERICANOS ESTÁN MEJOR EN ESA ÁREA COMPARADOS CON LA POBLACIÓN BLANCA ESTADUNIDENSE”, DETALLÓ. CAICEDO RIASCOS AFIRMÓ QUE HAY 26 MILLONES Y MEDIO DE MÉXICO-AMERICANOS, ES DECIR, DE PERSONAS QUE NACIERON EN LOS ESTADOS UNIDOS Y SE DEFINEN COMO DE ORIGEN MEXICANO. ESTA POBLACIÓN TIENE UN GRAN IMPACTO DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO, DEMOGRÁFICO Y SOCIAL EN ESTADOS UNIDOS, PRECISÓ. “AHÍ ESTÁ LA RAÍZ DE LA PREOCUPACIÓN DE LA NUEVA ADMINISTRACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS. LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN DICEN QUE EN 2065 LOS BLANCOS SERÁN MINORÍA EN ESTADOS UNIDOS”, REFIRIÓ. LORENA GUTIÉRREZ SCHOTT, INVESTIGADORA DE ESA ENTIDAD DEPENDIENTE DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS (IIB) DE LA UNAM, EXPLICÓ QUE LA HEMEROTECA NACIONAL DE MÉXICO TIENE UNA GRAN BASE DE DATOS, EN LA QUE CUENTA CON INFORMACIÓN DE TEMAS DE ACTUALIDAD COMO LA MIGRACIÓN.