CIENCIAS Y HUMANIDADES, NECESARIAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL ENTORNO
Resumen
LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES SON HOY EN DÍA NECESARIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE NUESTRO ENTORNO, TANTO EL MÁS INMEDIATO COMO EL QUE PARECE MÁS ALEJADO, SORTEANDO ESTRATEGIAS DE DESCRÉDITO HACIA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL TRABAJO ACADÉMICO EN SU CONJUNTO, SEÑALÓ MIGUEL ARMANDO LÓPEZ LEYVA, COORDINADOR DE HUMANIDADES DE LA UNAM. AL INAUGURAR EL XXI SEMINARIO HISPANO-MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EN BIBLIOTECOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN, QUE LLEVÓ POR TEMA “FUTURO SUSTENTABLE: UNA META A TRAVÉS DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO”, DIJO QUE EN ESTA EDICIÓN DEL SEMINARIO ESTUVO DIRIGIDA A EXPLORAR LAS OPORTUNIDADES Y RETOS DISCIPLINARIOS ANTE EL FUTURO SUSTENTABLE, DETALLÓ, LUEGO DE RECORDAR ALGUNOS ASPECTOS DE LA AGENDA 2030 Y SUS CINCO ESFERAS DE IMPORTANCIA CRÍTICA: PERSONAS, PLANETA, PROSPERIDAD, PAZ Y ALIANZAS. EXPLICÓ QUE ESTE ENCUENTRO, QUE SE REALIZÓ DURANTE TRES DÍAS, SE INTEGRÓ POR OCHO MESAS, UNA CONFERENCIA MAGISTRAL, UNA MESA MAGISTRAL Y UN CONVERSATORIO. LOS TEMAS FUERON REVELADORES DE LA IMPORTANCIA DEL SEMINARIO Y DE SU VÍNCULO CON LA SUSTENTABILIDAD: DATOS Y MEDIO AMBIENTE, INFORMACIÓN Y SOSTENIBILIDAD, BIBLIOTECAS VERDES, CIENCIA ABIERTA Y BIBLIOTECAS, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PRESERVACIÓN DIGITAL SUSTENTABLE, ENTRE OTROS. PERLA OLIVIA RODRÍGUEZ RESÉNDIZ, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN, RECALCÓ QUE NUNCA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD SE HABÍA PRODUCIDO TAL CANTIDAD DE DATOS Y TAMPOCO EXISTÍA LA NECESIDAD DE PRESERVARLOS EN CENTROS DE DATOS, BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS DIGITALES, REPOSITORIOS Y PLATAFORMAS DIGITALES. “TAMPOCO NOS HABÍAMOS PERCATADO DE QUE PARA PRESERVAR NUESTRO PATRIMONIO DIGITAL ES NECESARIO UTILIZAR DE MANERA ININTERRUMPIDA ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA”. MÁS AÚN, QUE LA OBSOLESCENCIA TECNOLÓGICA DE LOS EQUIPOS INFORMÁTICOS PARA LA SALVAGUARDA DIGITAL Y QUE SE DESECHAN APROXIMADAMENTE CADA CINCO AÑOS, GENERAN BASURA TECNOLÓGICA CON GRANDES REPERCUSIONES EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LAS PERSONAS. SUMADO A LO CUAL, LA IRRUPCIÓN Y AVANCE DE LAS TECNOLOGÍAS ARTIFICIALES EN LA GESTIÓN, ACCESO Y GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Y CONTENIDOS DIGITALES, TAMBIÉN TIENE GRAVES IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS EN LA HUELLA DE CARBONO, ENTRE OTROS ASPECTOS. ES NECESARIO PENSAR EL FUTURO DESDE LA BIBLIOTECOLOGÍA, LA DOCUMENTACIÓN, LA ARCHIVOLOGÍA Y LOS ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN EN UN CONTEXTO DE EMERGENCIA CLIMÁTICA, SEÑALÓ RODRÍGUEZ RESÉNDIZ. ASÍ, EN ESTA OCASIÓN EN EL SEMINARIO “REFLEXIONAREMOS EN TORNO A LA SITUACIÓN ACTUAL Y PROPONDREMOS ALTERNATIVAS CREATIVAS ENCAMINADAS A ALCANZAR LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA”. EN EL SEMINARIO SE SUMARON LAS PARTICIPACIONES DE AGUSTÍN VIVAS MORENO, DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, ESPAÑA; LA DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, ESPAÑA, MARÍA ANTONIA OVALLE PERANDONES; Y CIRO MURAYAMA RENDÓN, DIRECTOR DE LA SEDE UNAM-ESPAÑA (CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS).