NUEVO COMPORTAMIENTO DE LA INFLUENZA AVIAR LA ACERCA AL ENTORNO HUMANO
Resumen
DEBIDO A QUE EL PASADO 15 DE MAYO SE CONFIRMÓ LA PRESENCIA DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD (IAAP) H5N1 EN UNA GRANJA DEL MUNICIPIO DE MONTENEGRO, EN EL ESTADO DE RIO GRANDE DO SUL, BRASIL, LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DEL GOBIERNO DE MÉXICO DECIDIÓ SUSPENDER LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS AVÍCOLAS DE ESE PAÍS, PARA EVITAR QUE SU PRODUCCIÓN NACIONAL CORRA ALGÚN RIESGO ZOOSANITARIO. A PROPÓSITO DE ESTE BROTE, MAURICIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM Y COLABORADOR Y VOCERO DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE RIESGOS EPIDEMIOLÓGICOS Y EMERGENTES, INDICÓ: “EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS SE HA VISTO UN CAMBIO EN EL COMPORTAMIENTO DE LA INFLUENZA AVIAR, LA CUAL ES CAUSADA GENERALMENTE POR EL VIRUS A(H5N1): YA NO SÓLO AFECTA A LAS AVES MIGRATORIAS Y DE CORRAL –COMO GALLINAS, POLLOS Y PAVOS–, SINO TAMBIÉN A UNA VARIEDAD CRECIENTE DE MAMÍFEROS MARINOS Y TERRESTRES, INCLUYENDO FOCAS, LOBOS MARINOS, FELINOS, CÁNIDOS Y BÓVIDOS”. DE ACUERDO CON RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, EN RELACIÓN CON EL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR, HAY DOS PASOS CRÍTICOS. EL PRIMERO ES QUE PUEDA BRINCAR DE LAS AVES A OTRAS ESPECIES, EN PARTICULAR A LA HUMANA (A ESTO SE LE DENOMINA DESBORDAMIENTO DE ESPECIE O EFECTO SPILLOVER), LO CUAL YA SE ESTÁ VIENDO CADA VEZ CON MÁS FRECUENCIA; Y EL SEGUNDO ES QUE PASE DE UNA PERSONA A OTRA, AUNQUE ESTO NO HA SUCEDIDO HASTA LA FECHA. EN OPINIÓN DEL ACADÉMICO UNIVERSITARIO, LO QUE PUEDE SUCEDER ES QUE, CONFORME EL VIRUS SEA MÁS CONTAGIOSO, SU CAPACIDAD PARA CAUSAR UNA ENFERMEDAD GRAVE DISMINUYA. DESDE SU PERSPECTIVA, AL VIRUS NO LE CONVIENE MATAR A LOS INDIVIDUOS QUE INFECTA, PORQUE SE INTERRUMPE SU TRANSMISIÓN. LO QUE MÁS LE FAVORECE ES CONTAGIARLOS FÁCILMENTE, YA QUE ASÍ PUEDE SEGUIR PRESENTE Y CIRCULANDO. “LA INFLUENZA AVIAR SE CONTAGIA POR MEDIO DE LAS SECRECIONES RESPIRATORIAS DE LOS ANIMALES ENFERMOS Y, ALGUNAS VECES, DE SUS HECES. POR LO GENERAL NO SE TRANSMITE MEDIANTE EL CONSUMO DE HUEVOS NI DE CARNE DE POLLO. SI ESTOS PRODUCTOS ESTÁN BIEN COCINADOS, NO HABRÁ NINGÚN PROBLEMA. LO QUE SÍ IMPLICA UN RIESGO ES ESTAR EN CONTACTO CON ANIMALES ENFERMOS QUE ESPARCEN EL VIRUS EN SUS SECRECIONES RESPIRATORIAS Y MANIPULAR ANIMALES MUERTOS QUE CONTENGAN EL VIRUS A(H5N1). POR LO QUE SE REFIERE A LA LECHE, SI ESTÁ PASTEURIZADA, ES COMPLETAMENTE SEGURA”, ACLARÓ RODRÍGUEZ ÁLVAREZ. EN MÉXICO SE APLICAN DISTINTAS VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA AVIAR EN AVES DE CORRAL, PARA EVITAR EL SACRIFICIO DE UNA GRAN CANTIDAD DE ANIMALES, PUES, DE DARSE, ÉSTE PODRÍA LLEVAR A UNA DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVO Y CARNE DE POLLO, Y, POR ENDE, AL ENCARECIMIENTO DE ESTOS PRODUCTOS. “EN HUMANOS TODAVÍA NO ES NECESARIO PENSAR EN UNA VACUNACIÓN PARA GRUPOS DE RIESGO (EMPLEADOS DE GRANJAS Y RANCHOS, TRABAJADORES DE LA SALUD ANIMAL Y PERSONAS CERCANAS A UN CASO O QUE LO ATIENDEN), NI MUCHO MENOS PARA EL RESTO DE LA POBLACIÓN. SÍ HAY QUE IR PENSANDO EN UNA ESTRATEGIA PARA HACERNOS, EN EL MOMENTO ADECUADO, DE UN BUEN LOTE DE VACUNAS DESARROLLADAS A PARTIR DE LA VARIANTE DEL VIRUS QUE OCASIONE EL BROTE O LA PANDEMIA EN CUESTIÓN, COMO OCURRIÓ CON EL SARS-COV-2, EXPLICÓ EL ACADÉMICO.