IMPULSA EL CIEG LENGUAJE INCLUYENTE Y NO SEXISTA
Resumen
EL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE GÉNERO (CIEG) DE LA UNAM PARTICIPÓ EN LA SESIÓN DEL COMITÉ DE DIVERSIDAD E INCLUSIÓN DE LA AMERICAN CHAMBER MÉXICO (AMCHAM) PARA VISIBILIZAR LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE INCLUYENTE Y NO SEXISTA (LINS) EN LAS EMPRESAS Y CÓMO, MEDIANTE SU USO, LAS ORGANIZACIONES ESTADUNIDENSES INSTALADAS EN MÉXICO PUEDEN HACER FRENTE AL EMBATE DEL NEOCONSERVADURISMO. EN ESTA REUNIÓN, LAS JEFAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE PUBLICACIONES Y DE DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN DEL CIEG, MODESTA GARCÍA Y BRENDA MACÍAS, RESPECTIVAMENTE, PUSIERON AL ALCANCE DE LAS EMPRESAS EL ANTIMANUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA PARA UN LENGUAJE NO SEXISTA, UNA GUÍA PUBLICADA POR EL CIEG QUE HA SERVIDO A UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES PARA PONER EN PRÁCTICA EL LINS EN SU COMUNICACIÓN INTERNA Y SOCIAL. LAS EXPERTAS DE LA UNAM PARTICIPARON EN UN PANEL DONDE COINCIDIERON CON LOS DEMÁS PONENTES EN LA IMPORTANCIA DE DEFINIR OBJETIVOS, DIFERENCIAR ENTRE LENGUAJE INCLUYENTE Y ACCESIBLE, INVERTIR EN LA CAPACITACIÓN CONTINUA, MONITOREAR EL PROGRESO DE LAS ESTRATEGIAS Y AFRONTAR LAS RESISTENCIAS AL CAMBIO. ADOPTAR ESTAS PRÁCTICAS NO SÓLO FORTALECE LA CULTURA ORGANIZACIONAL, SINO QUE CONTRIBUYE A CREAR AMBIENTES LABORALES MÁS HUMANOS, JUSTOS Y EQUITATIVOS.