DEDICAN CICLO EN CCU A MATILDE LANDETA
Resumen
ENTRE 1948 Y 1951, LA REALIZADORA MEXICANA MATILDE LANDETA SE ABRIÓ PASO EN UNA INDUSTRIA DOMINADA POR EL MACHISMO PARA ESCRIBIR, DIRIGIR Y PRODUCIR TRES LARGOMETRAJES QUE HABLABAN DESDE EL FEMINISMO Y CON HONESTIDAD DE TEMAS POCO ABORDADOS EN LA ÉPOCA. SER PIONERA DEL CINE MEXICANO LE COSTÓ LA REPRESIÓN DEL MEDIO CINEMATOGRÁFICO Y QUE NO PUDIERA FILMAR OTRO LARGOMETRAJE DE FICCIÓN HASTA 1991, CUANDO DIRIGIÓ NOCTURNO A ROSARIO. FILMOTECA UNAM HA RESTAURADO Y DIGITALIZADO LA OBRA DE LA CINEASTA, Y ORGANIZÓ, A PROPÓSITO DEL 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES, UN CICLO DEDICADO A LANDETA PARA DAR VOZ Y HACER VISIBLE UNA DE LAS PROPUESTAS CINEMATOGRÁFICAS MÁS TRASCENDENTES E INTERESANTES DEL CINE NACIONAL. LAS CUATRO CINTAS SE PROYECTARÁN EN LA SALA JOSÉ REVUELTAS DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO (CCU) LOS DÍAS 5, 6, 7 Y 9 DE MARZO. MATILDE SOTO LANDETA (CIUDAD DE MÉXICO, 1913-1999) FUE DIRECTORA, GUIONISTA, ADAPTADORA Y PRODUCTORA DE CINE EN EL MÉXICO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. NACIÓ EN UNA FAMILIA DE CLASE ALTA QUE VIVÍA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CAPITAL DEL PAÍS. SU VIAJE EN 1927 A ESTADOS UNIDOS SIGNIFICÓ SU PRIMER CONTACTO CON EL MUNDO DEL CINE, PUES EN LA GRAN PANTALLA VIO OLD SAN FRANCISCO, DEL DIRECTOR ALAN CROSLAND. CINCO AÑOS DESPUÉS, DE VUELTA A MÉXICO, DECIDIÓ ENTREGARSE DURANTE CASI 60 AÑOS AL SÉPTIMO ARTE. LAS PELÍCULAS QUE SE PROYECTARÁN SON: LOLA CASANOVA (MÉXICO, 1948), SU ÓPERA PRIMA; LA NEGRA ANGUSTIAS (MÉXICO, 1949); TROTACALLES (MÉXICO, 1951) ES LA MÁS ICÓNICA CINTA DE LANDETA; Y NOCTURNO A ROSARIO (MÉXICO, 1991). HUGO VILLA, DIRECTOR DE LA FILMOTECA UNAM, DESTACÓ QUE “ESTE CICLO NO ES NINGUNA GRACIOSA CONCESIÓN NI NINGÚN ACTO DE BONDAD; LA PRODUCCIÓN DE LANDETA PERTENECE A ESAS VOCES QUE TIENEN DERECHO A SER ESCUCHADAS Y A FORMAR PARTE FUNDAMENTAL EN LA HISTORIA DEL CINE MEXICANO. ES MOMENTO DE SENTARSE A ESCUCHARLAS, DARLES EL LUGAR PARA QUE LAS NUEVAS GENERACIONES CONOZCAN ESTAS CINTAS”. DESTACÓ QUE ESTE CICLO SERÁ LA PRIMERA OCASIÓN EN QUE ESTÁN JUNTAS SUS PELÍCULAS, LO CUAL FUE POSIBLE GRACIAS A LA COLABORACIÓN DE ERNESTO FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Y MARCELA FERNÁNDEZ VIOLANTE. SEÑALÓ QUE SU CINE DEMUESTRA, A TRAVÉS DE LAS TRES PRIMERAS PELÍCULAS FILMADAS ENTRE 1948 Y 1951, QUE ES POSIBLE DESCUBRIR EL TRABAJO DE UNA CINEASTA EN NIVELES MUY ELEVADOS: UNAS PUESTAS EN CÁMARA NOTABILÍSIMAS, UNA CAPACIDAD FORMIDABLE PARA DIRIGIR ACTORES Y UN SENTIDO DE LA EDICIÓN CINEMATOGRÁFICA Y DEL TIEMPO REALMENTE NOTABLE.