MÉXICO DEBE BUSCAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON CANADÁ: LEONARDO LOMELÍ
Resumen
TRAS AFIRMAR QUE EN WASHINGTON PREDOMINA UNA NARRATIVA SOBRE EL T-MEC QUE NO CORRESPONDE A LA REALIDAD, EL RECTOR DE LA UNAM, LEONARDO LOMELÍ VANEGAS, SEÑALÓ QUE EN LA RENEGOCIACIÓN DEL TRATADO COMERCIAL MÉXICO DEBE BUSCAR UNA ALIANZA ESTRATÉGICA CON CANADÁ. AL OFRECER LA CONFERENCIA INAUGURAL “LA INTEGRACIÓN ESTRATÉGICA DE AMÉRICA DEL NORTE”, EXPUSO QUE, CON LA LLEGADA DE DONALD TRUMP A LA CASA BLANCA, CANADÁ PLANTEÓ NEGOCIAR SU TRATADO COMERCIAL DE MANERA INDEPENDIENTE CON ESTADOS UNIDOS, PERO HOY PREDOMINA LA VISIÓN DE QUE NUESTRO PAÍS Y CANADÁ SE UNAN EN ESTA RENEGOCIACIÓN Y JUNTOS ENFRENTEN ESTE RETO. EL RECTOR CONSIDERÓ QUE LAS MEDIDAS PROTECCIONISTAS DE ESTADOS UNIDOS, “MÁS ALLÁ DE LA RETÓRICA, SERÁN ALGO COYUNTURAL”, PUES LA TENDENCIA A LARGO PLAZO ES EL FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA DEL NORTE. “NO HACERLO SERÍA PERDER MÁS COMPETITIVIDAD EN UN MUNDO CRECIENTEMENTE GLOBALIZADO Y COLOCAR A LA REGIÓN EN DESVENTAJA, FRENTE A OTRAS ECONOMÍAS EMERGENTES DE MANERA DESTACADA Y FRENTE A LA DE CHINA. CREO QUE ES CONTRAPRODUCENTE HACIA LOS PROPIOS INTERESES DE ESTADOS UNIDOS ‘MUTILAR’ ESTA RELACIÓN Y NO APOSTAR POR UNA MAYOR INTEGRACIÓN DE AMÉRICA DEL NORTE”, DIJO LOMELÍ VANEGAS EN LA CONFERENCIA QUE FORMA PARTE DEL COLOQUIO “EL OTRO LADO: NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA RELACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS”. EN EL ENCUENTRO ORGANIZADO POR LA UNAM –A TRAVÉS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE–, EL COLEGIO NACIONAL Y EL PERIÓDICO EL UNIVERSAL, LOMELÍ VANEGAS DESTACÓ QUE LAS ECONOMÍAS DE ESTOS TRES PAÍSES REPRESENTAN ALREDEDOR DEL 29 % DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) MUNDIAL; Y ENTRE 2003 Y 2024 SU COMERCIO PASÓ DE 632 MIL MILLONES DE DÓLARES A MÁS DE 1.6 BILLONES DE DÓLARES ANUALES, CON UN CRECIMIENTO PROMEDIO DEL 5 % ANUAL. ADEMÁS, SE GENERAN 56.5 MILLONES DE EMPLEOS EN LA REGIÓN. EN ESTADOS UNIDOS SE CONCENTRAN 36 MILLONES DE ELLOS; EN CANADÁ SEIS MILLONES Y EN MÉXICO 14.5 MILLONES DE EMPLEOS PROVIENEN DE SECTORES VINCULADOS AL COMERCIO, LOS CUALES REPRESENTAN EL 24 % DEL EMPLEO TOTAL. EL RECTOR LOMELÍ TAMBIÉN SOSTUVO QUE SE DEBEN ESTABLECER ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA FORTALECER LA INFRAESTRUCTURA, EL EMPLEO Y LAS CADENAS DE SUMINISTRO. ADEMÁS, SE PODRÍA APROVECHAR LA RELOCALIZACIÓN O NEARSHORING COMO ESTRATEGIA PARA FORTALECER LA MANUFACTURA REGIONAL, FOMENTAR ALIANZAS ACADÉMICAS E IMPULSAR EL DESARROLLO DE TALENTO, ENTRE OTROS ASPECTOS. PREVIAMENTE, EL COORDINADOR DE HUMANIDADES DE LA UNAM, MIGUEL ARMANDO LÓPEZ LEYVA, INAUGURÓ EL COLOQUIO EN EL QUE DIJO SE ANALIZÓ EL FUTURO DE LAS RELACIONES ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Y SUS NUEVOS RETOS, ANTE EL ESTILO DESAFIANTE Y POLÍTICAMENTE DISRUPTIVO DE QUIEN OCUPA EL EJECUTIVO DE LA UNIÓN AMERICANA DESDE EL PASADO 20 DE ENERO. EL ANÁLISIS DE LAS NUEVAS PERSPECTIVAS INCLUYE TAMBIÉN EL CONTEXTO QUE NOS CIRCUNDA: LOS CONFLICTOS ARMADOS EN MARCHA, LA NUEVA CONFIGURACIÓN DE LAS HEGEMONÍAS CON CHINA Y RUSIA COMO “CABEZAS DE PLAYA”, EL CRECIMIENTO MUNDIAL DE LAS DIVERSAS MOVILIDADES A NIVEL TRANSNACIONAL, EL AUMENTO DE PERSONAS REFUGIADAS Y DE SOLICITANTES DE ASILO A CONSECUENCIA DE LA INESTABILIDAD POLÍTICA, EL DESAHUCIO ECONÓMICO Y DESASTRES CLIMÁTICOS EN TODO EL MUNDO. OTROS PARTICIPANTES FUERON LA PRESIDENTA EN TURNO DE EL COLEGIO NACIONAL, SUSANA LIZANO SOBERÓN; LA DIRECTORA DEL CISAN, GRACIELA MARTÍNEZ-ZALCE; Y DAVID APONTE, DIRECTOR GENERAL EDITORIAL DE EL UNIVERSAL.