EN VEINTE AÑOS, LA TEMPERATURA EN MÉXICO SE INCREMENTARÍA 1.9 ºC

LEONARDO FRÍAS CIENFUEGOS

Resumen


BASADOS EN DATOS Y ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES CENTROS DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA DEL MUNDO, CIENTÍFICOS DE LA UNAM REFRENDARON QUE EL AÑO 2024 FUE, CON UN AMPLIO MARGEN, EL AÑO MÁS CÁLIDO PARA EL PLANETA DESDE QUE SE TIENEN REGISTROS CONFIABLES DE LA TEMPERATURA (1850). SEGÚN EL ACUERDO DE PARÍS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, QUE ESTABLECIÓ LA META DE NO REBASAR EL 1.5 ºC DE AUMENTO EN LA TEMPERATURA GLOBAL, ÉSTA QUEDÓ QUEBRANTADA AL PRESENTARSE UNA ANOMALÍA QUE REBASÓ TEMPORALMENTE EN 2024 DICHO UMBRAL CON UN VALOR PROMEDIO DE 1.5 ºC. EN CONFERENCIA DE MEDIOS, VÍA REMOTA, DESDE EL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA Y CAMBIO CLIMÁTICO (ICAYCC) DE LA UNAM, EXPERTOS INFORMARON QUE DICHO REGISTRO, CON DISTINTAS INTENSIDADES, EN MÉXICO Y EN OTROS 103 PAÍSES DEL MUNDO, TUVO LAS TEMPERATURAS PROMEDIO ANUALES MÁS ALTAS DE LA HISTORIA. ESTO SE TRADUCE EN QUE ALREDEDOR DEL 40 % DE LA POBLACIÓN GLOBAL (3 MIL 300 MILLONES DE PERSONAS) EXPERIMENTARON EL AÑO MÁS CÁLIDO EN EL LUGAR QUE HABITAN, LO QUE INCLUYÓ LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA POBLACIÓN DE CHINA, UN TERCIO DE LA DE ESTADOS UNIDOS, ASÍ COMO LA MAYOR PARTE DE LA POBLACIÓN DE MÉXICO, BRASIL, NIGERIA Y ETIOPÍA. LOS ESPECIALISTAS EXPUSIERON QUE SEGÚN LAS ESTIMACIONES RECIENTES, FORMALMENTE EL UMBRAL MUNDIAL DE 1.5 ºC PODRÍA SER REBASADO A FINALES DE ESTA DÉCADA Y EL DE 2 ºC EN LA DÉCADA DE 2050. “SI LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL ÁMBITO GLOBAL SE MANTIENEN EN UNA TRAYECTORIA SIMILAR A LA ACTUAL, SE ESPERA QUE EN EL FUTURO CERCANO (2020-2040), LA TEMPERATURA ANUAL PROMEDIO EN MÉXICO SE VEA INCREMENTADA HASTA EN UN 1.9 ºC, MIENTRAS QUE PARA MEDIADOS (2041-2060) Y FINALES DEL SIGLO (2081-2100) EL AUMENTO EN LA TEMPERATURA ALCANZARÍA LOS 2.9 ºC Y 5.3 ºC, RESPECTIVAMENTE”, DETALLÓ FRANCISCO ESTRADA PORRÚA, COORDINADOR DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO (PINCC) DE LA UNAM. JORGE ZAVALA HIDALGO, DIRECTOR DEL ICAYCC, CONSIDERÓ QUE EL CAMBIO EN LAS ACTIVIDADES HUMANAS ES LA ÚNICA FORMA A NUESTRO ALCANCE PARA FRENAR ESTE FENÓMENO. AMPARO MARTÍNEZ ARROYO, INVESTIGADORA DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES DEL ICAYCC, ASEGURÓ QUE ESTA PROBLEMÁTICA NO ES SÓLO DE CARÁCTER CIENTÍFICO, SINO SOCIAL Y QUE INVOLUCRA A TODOS LOS SECTORES.


Palabras clave


ICAYCC; CONFERENCIA; MEDIOS; VÍA REMOTA; INVESTIGADORES; DATOS; ANÁLISIS; CENTROS INFORMACIÓN CLIMÁTICA MUNDO; 2024; AÑO MÁS CÁLIDO; TEMPERATURA GLOBAL; EMISIONES; GASES; EFECTO INVERNADERO; MÉXICO; CAMBIO; ACTIVIDADES HUMANAS; CARÁCTER CIENTÍFICO; SOCIAL

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired