CON PROCESO BIOTECNOLÓGICO OBTIENEN QUITOSANO DE LA CÁSCARA DE CAMARÓN

MARÍA GUADALUPE LUGO GARCÍA

Resumen


ACADÉMICAS Y ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) CUAUTITLÁN DE LA UNAM, Y DEL TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC (TESE), LOGRAN OBTENER A PARTIR DE UN PROCESO BIOTECNOLÓGICO QUITOSANO, UN BIOPOLÍMERO QUE SIRVE, ENTRE OTRAS COSAS, PARA ATACAR HONGOS Y EVITAR QUE EL VINO SE DETERIORE. ANA MARÍA SIXTO BERROCAL, SUSANA PATRICIA MIRANDA CASTRO Y MARTÍN R. CRUZ DÍAZ, DE LA FES CUAUTITLÁN; ASÍ COMO MARÍA AURORA MARTÍNEZ TRUJILLO, DEL TESE, COLABORAN EN ESTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, EL CUAL PROPONE UN PROCESO DE EXTRACCIÓN VERDE EN EL QUE USAN BACTERIAS LÁCTICAS PARA OBTENER DOS PRODUCTOS DE IMPORTANCIA A PARTIR DE LAS CÁSCARAS DE CAMARÓN: LA QUITINA Y EL QUITOSANO. LA QUITINA, AL IGUAL QUE LA CELULOSA EN LAS PLANTAS, FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DE LOS CAPARAZONES DE CRUSTÁCEOS. CUANDO A ESTA ESTRUCTURA SE LE ELIMINA UN GRUPO FUNCIONAL, LLAMADO ACETILO, SE CONVIERTE EN UNA SUSTANCIA CON PROPIEDADES ÚTILES PARA LA MEDICINA Y LA AGRICULTURA, QUE PUEDE SER SOLUBLE EN AGUA; ESTA SUSTANCIA ES EL QUITOSANO. CRUZ DÍAZ PUNTUALIZÓ QUE, UNA VEZ SECA, LAVADA Y TAMIZADA, LA CÁSCARA SE COLOCA EN UN BIORREACTOR DONDE SE REALIZA EL PROCESO BIOTECNOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO; EXPLICA ESTE PROCESO QUE CONSISTE EN DOS ETAPAS. EL QUITOSANO ES UN POLÍMERO SOLUBLE Y CON MÚLTIPLES APLICACIONES, TANTO EN LA AGROINDUSTRIA (FERTILIZANTES) COMO EN LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICA, DE ALIMENTOS, COSMÉTICA, ASÍ COMO EN EL ÁREA DE LA SALUD. EN ESTA ÚLTIMA SE APLICA PARA LA LIBERACIÓN DE MEDICAMENTOS, APÓSITOS PARA REGENERAR LA PIEL DE QUEMADURAS O HERIDAS, FABRICAR HILOS DE SUTURA PARA CIRUGÍAS, YA QUE ES BIOCOMPATIBLE CON EL SER HUMANO Y CONTRIBUYE A LA REGENERACIÓN DE CÉLULAS, DETALLÓ EL UNIVERSITARIO. ADEMÁS, SE UTILIZA EN FORMULACIÓN DE GELES PARA TERAPIA CELULAR; ASÍ COMO PARA ELABORAR ANDAMIAJES Y CULTIVOS DE CÉLULAS. POR EJEMPLO, MEDIANTE IMPRESIÓN 3D SE EMPLEA COMO MATERIAL DE SOPORTE SOBRE EL CUAL SE ANCLAN LAS CÉLULAS PARA DESARROLLAR TEJIDOS ARTIFICIALES. CRUZ DÍAZ INDICÓ QUE EL CAMARÓN ES UNA DE LAS ESPECIES RELEVANTES DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN MÉXICO, LA CUAL CONSTITUYE UNA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES DEL PAÍS, EN ESPECIAL EN LOS ESTADOS DEL PACÍFICO (SINALOA Y SONORA) Y DEL GOLFO DE MÉXICO (TAMAULIPAS). NOS COLOCA EN EL SEGUNDO LUGAR EN LATINOAMÉRICA Y OCTAVO EN EL MUNDO EN LA PRODUCCIÓN CAMARONERA. AGREGÓ QUE EL 50 % SE DESTINA AL CONSUMO, EL 5 % A LA ELABORACIÓN DE ENSILADOS (FORRAJE PARA ANIMALES) Y EL RESTANTE 45 % SE TRADUCE EN DESPERDICIO O BASURA, LO QUE REPRESENTA UN POTENCIAL CONTAMINANTE. EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA FES CUAUTITLÁN Y DEL TESE, BUSCAN DARLE USO A ESE RESIDUO.


Palabras clave


FES CUAUTITLÁN; TESE; OBTENCIÓN; QUITOSANO; CÁSCARA; CAMARÓN; PROCESO BIOTECNOLÓGICO; BIOPOLÍMERO; PROYECTO INVESTIGACIÓN; QUITINA; USO; RESIDUO; INDUSTRIA PESQUERA; MÉXICO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired